Relaciones cubanos-estadounidenses y la música de artista guadalupeña Flo

Yo fui a “The Rise and Fall of Cuban-US Relations from 2000 to 2020” por Dr. Philip J. Brenner de American University sobre las relaciones políticas y sociales entre Cuba y los Estados Unidos. Uno de sus puntos que me llamó la atención era sobre la importancia de la empatía en las relaciones diplomáticas. Dr. Brenner enfatizó que la empatía no es la simpatía o un proceso emocional, pero es un proceso cognitivo cuando personas tratan de ver si mismo como se ven los demás. El dijo que esto puede ser difícil para un país pequeño como Cuba porque Cuba piensa todo el tiempo sobre los EEUU, pero los EEUU no piensa en Cuba tanto. También dijo que muchas veces el poder toma el control de la policía extranjera, no la empatía.

En clase, hablábamos sobre la empatía y la representación de los americanos cubanos en los programas de televisión One Day at a Time y ¿Qué Pasa USA?. En su comentario de texto, Eliza escribió sobre la necesidad de la empatía para resolver conflictos familiares en One Day at a Time. En un episodio, Penélope quiere que su hija, Elena, tenga una quinceañera, pero Elena rechaza la idea porque piensa que es una tradición misógina. Al final, ellas resuelven el conflicto cuando usan la empatía y tratan de entender el perspectivo del otro. También en A Cup of Water Under My Bed por Daisy Hernández, podemos ver el valor de la empatía en las relaciones entre padres e hijos inmigrantes. 

También asistí a “A Talk with Guadeloupe Femcee Aurélie ‘FLO’ Bredent” sobre las experiencias musicales de Flo. Ella habló sobre cómo la colonización de Guadeloupe afecta al idioma de su música. En los años noventa, Flo se enamoró del hip-hop y empezó a rapear en francés y inglés. Pero, ahora ella rapea por lo mayoría en Creole. Este punto de Flo sobre el lenguaje me recordó a nuestras conversaciones en clase sobre el idioma como una herramienta del colonizador en “Tracing the Trajectories of Conquest” por Juan Perea. También, en “Los Californios,” De la Guerra escribe sobre cómo el inglés empieza a ser el idioma predominante cuando los ‘squatters’ vienen y hacen que los Californios se sienten como “extranjeros en su propia tierra.” Así que, cuando Flo rapea en Creole en vez de inglés o francés es un acto de resistencia a la colonización. 

Adicionalmente, Flo habló sobre los comentarios sexuales que ha recibido de personas en la industria musical, como “you’re easy on the eye” y “you have a nice body.” Flo discutió la presión de ser “sexy” y “sensual” para ganar dinero y ser popular en la industria, pero las artistas femeninas deben poder escoger cómo quieren representarse a sí mismos. Este punto de Flo me recordó a la hipersexualización de personas de color en The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao.

Caminos divergentes: La presentación de Brandon Harris

La semana pasada, fui a la presentación de Brandon Harris sobre las estructuras institucionales que causan que los hombres negros sean encarcelados a porcentajes desproporcionados. La presentación comenzó con algunas estadísticas iniciales sobre la injusticia racial en el sistema judicial estadounidense. Él habló de la sobre-vigilancia de muchos vecindarios predominantemente negros y la falta de oportunidades educativas en sus escuelas públicas. Estos factores, y muchas otras formas de desigualdad económica y social, resultar en demasiados hombres negros que van a la cárcel.

En la siguiente sección, Brandon entrevistó a su amigo desde la cárcel. Brandon comparó su propio camino de vida, lo que llevó a Davidson con una beca, con la de su amigo cercano, lo que fue a la cárcel como menor de edad. Brandon discutió el apoyo de su familia y los recursos académicos que le dieron oportunidades para el éxito, pero su amigo discutió cómo las personas de su comunidad usan la violencia para sobrevivir. Su amigo nunca sintió que se le daba la oportunidad de escapar de esta violencia. Esta entrevista hizo que la presentación de Brandon increíblemente poderoso. He leído mucho sobre las injusticias sistémicas que causan disparidades raciales en el sistema de justicia. Sin embargo, para escuchar un ejemplo de primera mano de cómo estos sistemas afectaron a un niño proporcionó un ejemplo de base importante.

Sin embargo, esta presentación también ofrece alguna esperanza. Después de la presentación y entrevista con su amiga, hubo un período para Q&A de la audiencia. La mayoría de las preguntas eran de organizaciones benéficas que querían ayudar al amigo de Brandon. Había abogados, activistas de derechos humanos, maestros y asesores de universitarios, y todos ellos querían ayudar. Claro, estas acciones no pueden arreglar las muchas desigualdades sistémicas que causaron que el amigo de Brandon fuera a la cárcel en primer lugar. Sin embargo, fue una representación poderosa que hay personas y organizaciones que están invertidas en combatir estas injusticias. Espero que estas redes de apoyo le den al amigo de Brandon las oportunidades que necesita para luchar contra el sistema que ha trabajado en su contra toda su vida.

Julisa Calderón: Cuéntanos

Poster para la Charla de Julisa del Instagram: @lpc_alphagamma

Asistí a la charla de la actriz, escritora, comediante, y productora Julisa Calderón. Julisa habló de su experiencia como Afrolatina y Dominico-Americana de Miami y su experiencia en los medios de comunicación. Julisa ganó fama y reconocimiento a través de su trabajo con Buzzfeed donde creó mucho contenido sobre la experiencia Afrolatinx y Dominicana en Estados Unidos. Más recientemente, Julisia ocupa el papel de la activista Afro-Latina Yesika Castillo en Gentified. Algo que me llamó mucho la atención durante su charla fue cuando Calderón habló sobre su experiencia audicionando para el rol de Yesika. Hasta ese momento, Calderón creaba contenido basado en su experiencia como Dominicana en los Estados Unidos. Inicialmente, YesiKa Castillo iba a ser una activista Mexico-Americana que creció en Los Ángeles. Los productores rechazaron a Calderón las dos primeras veces que audicionó porque, incluso cuando trató de disimular su acento, los productores creían que era demasiado “Dominicana.” Finalmente los productores decidieron cambiar el papel de Yesika, y hacerla una activista Dominico-Americana para que Calderón pudiera tener el papel. Me pareció que este recuento de Calderón corresponde bastante con las conversaciones que hemos tenido en clase sobre la representación latinx en la televisión Americana. Muchas veces, actores latinx terminan representando culturas y personajes latinx que no corresponden con la suya. Por un lado, es bueno que haya cierto nivel de representación pero al mismo tiempo nos hace pensar a qué tipo de actores latinx se les da preferencia y cuales personajes y arquetipos latinx representan los programas. Me acordé de la conversación que tuvimos sobre el papel de Rita Moreno, donde representa una abuela Cubana cuando realmente es una actriz Puertorriqueña. Por un lado, los productores pudieron haber encontrado a una actriz Cubana para así poder representar la cultura de manera adecuada. Sin embargo, otra crítica pudiera ser porque se siguen escribiendo historias sobre familia cubano-americanas. Hablamos sobre cómo estas están sobrerrepresentadas en la televisión Americana. Al seguir representando el mismo tipo de latinx en la televisión,  limitan a actores y actrices  latinx a moldear sus identidades para representar un arquetipo latinx. Por esto, me llamó mucho la historia de Calderón. Creo que sirve como oportunidad para cuestionarnos si hay suficiente representación latinx que refleje la diversidad dentro de la comunidad latinx en Estados Unidos. Al mismo tiempo, ¿cómo podemos cambiar estos personajes para representar los actores y actrices que los personifican?

interrogando el sistema: salud pública y industria música

Asistí a dos lecturas: “Racism as a Public Health Crisis” y “A Talk with Guadeloupean Femcee Aurélie “Flo” Bredent”. Los dos son muy interesantes y relevantes a nuestra clase, especialmente en el contexto de nuestra enfasís en discriminación como un problema sistémico. Por ejemplo, me encanta una idea de la lectura sobre la salud pública. La oradora explica que ella no usa la palabra “disparidades” para hablar sobre el sistema de la salud pública. Ella dijo que eso es porque “disparidades” es demasiados pasivos, mientras que la realidad de la situación de la salud pública es basado en la discriminación intencional a través de la historia. Esto es muy similar a nuestra conversación sobre Color of Wealth, porque la inequilidad de la riqueza es una construcción de la sociedad racista.

Debido a estas realidades, hay falta de la confianza de alguna gente en el sistema de la asistencia médica. Ella llama en la sociedad no preguntar “¿Por qué la gente no confiar en el sistema?” pero “Es el sistema de la asistencia médica de confianza?” Interrogando el sistema fue un elemento importante en la lectura de la artistx, Aurélie “Flo” Bredent, y su trabajo en la industria de la música. Elle describió la existencia de la mirara fija de los hombres en su trabajo. Elle lamentó la presión para ser “sexy” en la industria hoy en día. Elle describe que hay narrativa que ser sexy es “la manera única tener éxito [en la industria]”. En su opinión, porque de este presión, la diversidad de los estilos y las modas no tan diferentes entre las artistas como en las décadas anteriores. Creo que las artistas debe sentir libres tienen cualquier “moda” quieren—sexy o no sexy—pero la presión de la industria (informe por la mirada masculino) y la hipersexualización de estas artistas son problemas sistémicos y necesitan cambiar.

Había muchos conexiones a los objetivos del aprendizaje de la clase en estas lecturas. Por ejemplo, las inequidades en el sistema de la atención médica son productos de un proyecto de racialización y la supremacía blanca en los Estados Unidos. También, la hipersexualización de mujeres y las intersecciones entre la raza y sexualidad son muy relevantes en los dinámicos en la industria de la música. No es decir las mujeres no deben ser tanto sexy quieren, pero la presión en la industria es el resulto de la hipersexualización.

La injusticia racial y la realidad oscuro de ser un niño negro en los Estados Unidos: El discurso de Brandon Harris

Yo asistí el discurso de Brandon Harris esta semana sobre las injusticias raciales en su comunidad de Maryland y su conexión personal con unos de sus amigos que está encarcelado debido a esos. Este discurso era tan importante porque el cuento de su amigo muestra que todos los factores externos que se resuelta en las personas negras en la cárcel. También, Brandon explicó perfecto cómo importante el barrio y el ambiente en que nos crecen y los recursos en nuestra comunidad pueden afectar los caminos de nuestras vidas. Un parte que me afecta mucho fue una estadística que Brandon presenta.

Una de cada tres de los niños negros en los estados unidos nacidos en 2001 pueden expectar tiempo en la prisón sin embargo solamente una de cada diece-siete de los niños blancos en los estados unidos nacidos en 2001 pueden expectar tiempo en la prisión. El hecho no puede sonido como mucho pero por ejemplo si hay 1,000,000 niños negros y blancos nacidos en 2001, 330,000 de los niños negros estarán encarcelado mientras sobre 58,000 de los niños blancos estarán encarcelado. 

Eso me asusta mucho porque soy un niño nergo nacido en 2001 yo mismo y si mi vida era poquito diferente cuando yo era un niño es posible que podría estar un otro niño negro se encarcelado que es horible para piensa sobre. Además este hecho es otra razón por que yo trabajo tan duro y evito problemas tanto como sea posible porque muchos niños no tienen las mismas oportunidades de mí ,y mis padres han trabajado tan duro para mí a perder todo lo que tengo en mi vida.  Al final, estoy tan feliz que estoy aquí a la Davidson con mis amigos como Brandon que trabajan duro no solamente por sí mismos pero por otras también, Brandon es una gran inspiración para mi.

SiDES/DK8 y la enseñanza de una nueva generación

Davidson K-8

Este semestre, participé en SiDES/DK8 en un grupo pequeño para interactuar con unos estudiantes del séptimo grado en DK8 que están en sus primeros años de unas clases de español. Aunque había participado en este programa varias veces durante mi tiempo en Davidson, el hecho de que estos estudiantes no eran tan jovenes, junto con el contexto de estar en una clase enfocado en comunidades latinas en los EE.UU. me hacía aproximarse a esta oportunidad en una manera diferente.

Siempre he pensado en la educación del idioma como una manera de fomentar una empatía y respeto para “otros.” A través de mis clases de español, que empezaron hace 10 años, aprendí sobre la gramática, algunas culturas, festivales, comida, gestos, las situaciones de mis profesores, y más. En Davidson específicamente, he experimentado conversaciones difíciles en español, como las de nuestra clase sobre raza, clase, género, sexualidad, sistemas explotadores, y más, y sé que este acto de reflexionar en otro idioma sobre problemas tan extendidos es una manera buena para empujar mi propio entendimiento.

Aunque no tratamos de temas tan difíciles en las sesiones de SiDES, me gustaría pensar que, en este acto de animar a una nueva generación de aprender el vocabulario más simple y la gramática necesaria para representar sus pensamientos, estoy ayudando con la construcción de una herramienta para el futuro. Especialmente porque estos estudiantes son principalmente blancos y de una clase media alta, este acto de aprender el idioma da una oportunidad para pensar en otras diferencias que tienen con otras personas y sienta las bases por la educación que viene en su futuro.

Para mí, era tan interesante pensar en las cosas que yo aprendí y que tenía que desaprender a través de mi tiempo estudiando en programas de español, y la manera en que la fundación de mi proceso tenía un impacte tan grande en donde estoy hoy en día. Espero que, aunque sólo hablamos sobre sus comidas favoritas, los colores de su ropa, y que podemos comprar en una tienda, esta experiencia formó una relación buena con la lengua que servirá como una manera de permanecer comprometido a este estudio y usarlo para entender más del mundo.

No quiero representación, quiero liberación!

Alán Pelaez López es un poeta afro-indígena de Oaxaca, México. Me interesa mucho como Pelaez López habla sobre sus experiencias e identidades de una manera que exige liberación en vez de pedir lo mínimo posible como a veces vemos. Por ejemplo, Pelaez López ha criticado al programa de DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals) por solo incluir a la gente joven “ejemplar,” en vez de a la población entera de gente indocumentada. De hecho, para Pelaez López, la idea de liberación va mas allá de obtener estatus legal o ciudadanía Americana. Por eso, esta serie de “tweets” me fascinan.

Cuando primero los vi, pensé “por qué no quiere representación?” ¿No es importante que las personas sean representadas y que el publico sepa que la gente afro mexicana existe? Pero después de pensar mas en esta serie de “tweets” y en mi propia experiencia en una familia Mexicana, pude empezar a reflexionar y cuestionar mas. Por ejemplo, en mi familia casi nunca hablábamos de Afromexicanos o los vimos representados en la televisión. Sin embargo, crecí escuchando a mis papas decir palabras como “moreno” o “negro” para describir a personas, y no en una manera positiva. Siempre supe que cuando llamaban a alguien “moreno” era acompañada con características implícitas como pobre, flojo, etc. De alguna manera, estos estereotipos están reflejadas en la palabras de Pelaez López. La diferencia es que elle esta pensando críticamente en soluciones para problemas sistémicos, mientras que mis papas pensaban en esto como un problema individual. 

Pelaez López menciona varios problemas que no había escuchado antes. Por ejemplo, elle menciona pueblos en la costa y su deseo que gente Afromexicana pueda hacer otros trabajos, no solo trabajos como pescar o vender en la calle. No creo que Pelaez López piense menos de personas que hacen esos trabajos laboriosas, si no que elle esta criticando la falta de recursos y oportunidades que existen para las personas Afromexicanas. Pelaez López también critica la manera en que México a tratado a las personas Afromexicanas, explicando que este tratamiento es una razón por la que personas Afronmexicanas deciden migrar a los Estados Unidos y Canadá (aunque esos países tampoco tratan bien a personas negras). No es justo que los Afromexicanos no se sientan libre o seguros en su propio país. La representación no importa si los Afromexicanos tienen que pasar por tratamiento injusto y discriminación. La representación no ayuda si los Afromexicanos no tienen acceso a la educación o recursos que necesitan para vivir vidas saludables, felices, y libres. Si en verdad somos aliados de las personas Afromexicanas necesitamos demandar mas que representación, debemos demandar recursos que en verdad ayuden a lograr la liberación. 

La importancia del debate y empatía en “One Day at a Time”

Esta semana vimos “One day at a time,” un sitcom con una familia cubana. Esta programa de televisión es muy inteligente en muchos sentidos porque juega con el lenguaje y los estereotipos en una estructura de sitcom tradicional. Me interesó especialmente en el tema del debate y empatía que se discute en el primer episodio.

En este episodio, Lydia, la matriarca de la familia, y Penélope, veterana del ejército y madre soltera de dos, quieren que Elena tenga una quinceañera porque creen que es una parte importante de su herencia cubana. Sin embargo, Elena es una feminista poderosa, y ella no quiere participar en un evento con raíces en la misoginia. Para resolver sus diferencias, Penélope y Elena tienen un debato de Lincoln-Douglas, donde tienen que argumentar en contra de que creen. En este debate, Elena y Penélope no sólo argumento por el otro lado, sino que también se encarnan la otra persona completamente. Por supuesto, las impresiones de las mujeres son divertidas, pero la escena es muy profunda también. Los dos pueden entender la perspectiva del otro.

Además, el programa explora muchos temas de justicia social, pero reconoce que la gente ni siempre dirá ni hará lo perfecto. Por ejemplo, después del debate, Penélope dice “Oh, God, just accept it. You’re Cuban, you’re fifteen, you’re going to have a big party with a poofy dress and a bad photo. It’s what we do” (15:53). Penélope claramente minimiza las opiniones de su hija y no piensa profundamente en sus críticas del evento, ella acepta y hace cumplir la tradición en valor facial. Sin embargo, a final del episodio, Penélope admite que no debería haber forzado a su hija a tener una quinceañera, y, además, Elena la perdona y decide que quiere tener una después de todo.  Elena puede entender que su mamá sólo quiere lo mejor para ella, incluso si eso no es lo que dijo. La empatía y el perdón con las personas más cercanas a ti pueden ser herramientas importantes para entender mejor y crecer de errores.

Claro, creo que estos temas de debate, empatía y disculpas son importantes para la estructura de una sitcom que requiere un conflicto y resolución en cada episodio. Lo que es diferente sobre este programa de televisión es que los temas de conflicto destacan grandes tensiones y problemas sociales, especialmente en las vidas de los inmigrantes. En el primer episodio, por ejemplo, Elena necesita elegir cómo equilibrar sus propias prioridades y creencias con su patrimonio cultural y la relación con su madre. Es la empatía y comprensión que Elena recibe de su familia que le permite tomar esta decisión.  

¿What dijo?

Fuente: https://www.sun-sentinel.com/entertainment/events/fl-que-pasa-usa-marathon-wpbt2-20160906-story.html

Para este comentario de texto, voy a enfocarme en el episodio “Fiesta De Quince.” El piloto de un programa de televisión nos introduce al tono y los temas del programa. Por esta razón, me enfocare en un momento importante que demuestra las barreras de idioma y cultura que existen dentro de diferentes generaciones de la misma familia. 

Hay una escena donde Joe y Carmen están hablando con su papa, Pepe. Joe le cuenta a Carmen que lo están considerando para membrecía en el “Super Cool Club.” Carmen reacciona con emoción porque entiende lo que Joe esta diciendo, el lenguaje y el contexto. Pero cuando Pepe pide una explicación, Joe le dice “Papi, es que creo que me van a aceptar en el club de los culisimos” y su padre lo mira con incredulidad. Joe trata de explicar de nuevo diciendo la palabra en ingles “cool” y luego traduciéndola a “cool-isimo.” Lo que no entiende Joe es que en español, culo es una palabra se significa trasero, o en ingles, “butt.” Asi que, Joe esta diciéndole a su papa que va estar en el club de “traseros grandes” or “big butts.” 

Obviamente, esta es una escena chistosa que nos demuestra lo que puede pasar cuando las palabras no se traducen correctamente. Pero también nos demuestra mucho mas. No es solo que Pepe no entiende que es el “Super Cool Club,” sino que no entiende el contexto y el significado del club. Al final de episodio, Joe explica que muchos lideres de la escuela son parte de ese club, pero ni uno solo es Cubano. Joe quiere que los Cubanos y los Americanos puedan estar y trabajar juntos, y para el, ser miembro es un paso que puede tomar para lograr esa meta. Esta es una lucha particular que tal vez representa mas a los hijos de inmigrantes que a los inmigrantes. Aquí vemos que a los padres, lo mas importante a sido proveer lo que necesitan sus hijos, y los hijos están listos para luchar por mas. Joe y Carmen están navegando ser hijos de inmigrantes y como mantener su cultura como Cubanos y a la misma vez crear la vida que ellos quieren en los Estados Unidos, especialmente si se van de Miami. 

Fuente:

“Fiesta De Quince.” ?Que Pasa USA?, episode 1, PBS, 1977. https://www.youtube.com/watch?v=Naxug0-udhE.

Beli y los cuentos de hadas

En The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao publicado en 2007, Junot Díaz escribe sobre las experiencias de Oscar y su familia en Nueva Jersey y la República Dominicana. El tercer capítulo llamado “The Three Heartbreaks of Belicia Cabral” describe la adolescencia de Beli, quien es la mamá de Oscar, de 1955 a 1962 en la República Dominicana. El título del capítulo, “The Three Heartbreaks of Belicia Cabral” fue el primer indicador que habría conexiones a un cuento de hadas. Los cuentos de hadas frecuentemente usan el número tres (tres cerditos, tres ositos, etc.). Además muchas veces discuten el amor y el desamor.

En una escena en la página 113, Díaz introduce a un personaje nuevo llamado Constantina que empieza a trabajar en el mismo restaurante que Beli. Al leer esta página, noté que Díaz usa imaginería y dicción similares al cuento de hadas de Cenicienta. Constantina parece ser como una hada madrina a Beli: ella le da consejos a Beli, compra un vestido con ella, y tiene una conexión a un “buen amigo [who] work[s] the door” (113) que las deja entrar en el club Hollywood para bailar. Además, Díaz escribe con mayúsculas unas frases específicas que asociamos con las tramas de los cuentos de hadas. Por ejemplo, escribe con mayúsculas a la “Decision that Changed Everything” cuando Beli decide ir a bailar con Constantina; esta frase representa el clímax de la trama de un cuento de hadas. También escribe con mayúsculas a “Last Days” describiendo la resolución de la trama cuando Beli está viviendo en los Estados Unidos con sus hijos. Al usar y escribir con mayúsculas estas frases y asociar a Constantina con una hada madrina, Díaz muestra la inocencia que Beli tenía cuando era adolescente sobre cómo el mundo funciona que está presente en un cuento de hadas.

Aunque hay estas asociaciones con un cuento de hadas, la selección de palabras en los consejos de Constantina muestra que la vida de Beli no será como la vida de Cenicienta, pero será como un cuento de hada torcido. Constantina le dice a Beli que, “Every desgraciado who walks in here is in love with you” (113). En vez de usar “hombre” o “persona” (o “príncipe” como en un cuento de hadas) selecciona la palabra “desgraciado” que tiene una connotación negativa. Constantina también dice que Beli “could have the whole maldito world if [she] wanted” (113). Como una princesa, Constantina dice que Beli pudiera tener el mundo entero, pero al usar el adjetivo “maldito” demuestra que el mundo de Beli será perverso. Asimismo, cuando describe la apariencia de Beli en el vestido nuevo, usa la palabra “candela” que puede tener una connotación positiva o negativa. “Candela” puede significar que alguien es súper guapa o que alguien es una alborotadora/agitadora. Estos significados diferentes indican que las experiencias de Beli no serán todas positivas.

Al final de la página, Beli declara,

“What I got instead was esto, she said, opening her arms to encompass the hospital, her children, her cancer, America.”

Junot Díaz, The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao, pp. 113

Díaz escoge usar la palabra “instead” y poner “esto” en cursiva para enfatizar el contraste de cómo Beli imagino su vida como niña como un cuento de hadas versus como su vida resultó en realidad. En la lista describiendo cómo la vida de Beli resultó, Díaz no usa la conjunción “and” entre cáncer y América. Indica que todas las cosas de la lista son interconectadas, iguales en importancia, y resultante de la “Decision That Changed Everything.” Tampoco deja espacio para una pausa en la lista de todo “esto.”

Sobretodo, esta yuxtaposición entre la felicidad de un cuento de hadas y el dolor y dificultad de la vida de Beli es representante del tema del “fukú” en el libro. El fukú, que simboliza el trauma y violencia de la colonización, afecta a Beli y sus hijos, Oscar y Lola. Beli deseaba bailar, tener una juventud divertida, y encontrar un amor como en los cuentos de hadas, pero cómo Díaz, escribe “no matter what you believe, fukú believes in you” (5).

css.php