Chicanos: El poder y el orgullo de la interseccionalidad

El texto, “Borderlands” (1987) por Gloria Anzaldúa, una estudiosa de la teoría cultural chicana, la teoría feminista, y la teoría queer, representa la compartimentación forzada de las identidades de su vida. Anzaldúa explica las experiencias de cómo los chicanos, culturalmente, no tienen espacio para adoptar la interseccionalidad en sus vidas. Los chicanos siempre han sido presionados para identificarse con una cultura ya existente (la cultura anglo o la cultura española), y en la sección 5, “How to Tame a Wild Tongue”, Anzaldúa explica que la creación del español chicano por chicanos ofrece una de las primeras formas de orgullo que destaca y celebra la interseccionalidad de la experiencia chicana.

Aunque el texto está escrito principalmente en inglés, es muy común para Anzaldúa de cambiar al español chicano para ciertas frases que son específicas de la comunidad chicana. En particular, Anzaldúa solo cambia su dicción a español chicano cuando ella quiere representar a la comunidad chicano en su conjunto e identificarse con un dicho y una narrativa que es culturalmente significativa entre los chicanos, similar al papel de El Pachuco en la película Zoot Suit. Casi como si fuera la comunidad chicano hablando y no el narrador. Ejemplos en la sección 5 como 

“El Anglo con cara de inocente nos arrancó la lengua” (Anzaldúa, 76).

y

“Other Spanish speakers nos quieren poner candados en la boca. They would like to hold us back with their bag of reglas de academia” (Anzaldúa, 76).

demuestra la experiencia chicana que supera solo la voz del narrador. Especialmente con el uso de “nosotros” y “us”, Anzaldúa está destacando, con estas citas, la experiencia chicanos y las dificultades que enfrentan porque no encajan en una categoría ya existente.

A lo largo del texto, pero especialmente en la sección 5, “How to Tame a Wild Tongue”, el tono del altavoz irradia pasión, resistencia, y orgullo. Especialmente cuando se trata de crear una identidad alrededor del lenguaje que sólo pertenece a los chicanos. El altavoz enfatiza que

 “We needed a language with which we could communicate with ourselves, a secret language” (Anzaldúa, 77). 

La palabra “needed” en particular representa la fuerza de la resistencia y la pasión de no ceder a la lengua española ni al idioma inglés que se mantiene a lo largo de esta sección y da un sentido de urgencia para crear su propia cultura que abraza la interseccionalidad de los chicanos.

De manera similar, para reforzar su mensaje sobre la necesidad del español chicano a través de esta sección Anzaldúa incorpora citas en bloque de otros activistas sociales y escritores. Esta cita en particular por Ray Gwyn Smith, un artista y activista,

“Who is to say that robbing people of its language is less violent than war?”

-Ray Gwyn Smith

apoya el argumento de Anzaldúa sobre las dificultades a las que se han enfrentado los chicanos cuando se trata de lenguaje. Se cree que ella incorpora estas citas para fortalecer  sus argumentos con el trabajo de eruditos y activistas establecidos que abogan por otras voces subrepresentadas.

En suma, Anzaldúa es brutalmente honesta con cómo representa la experiencia chicana y especialmente cómo se encuentra y encuentra orgullo en la interseccionalidad que encarnan los chicanos. El idioma es una de las formas más poderosas de cultura y la pasión que emana por defender el español chicano es la razón por la que es una figura histórica tan importante en la cultura chicana.

Bibliografia

Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. 3rd ed., Aunt Lute Books, 1987.

America: Los buitres de la cultura.

El poema “ I am Joaquín” de Rodolfo Gonzáles fue escrito en 1967 durante la guerra de Vietnam. En el poema, el autor caracteriza él mismo a todos las personas diferentes que componen latinoamérica desde el principio del tiempo, especialmente figuras históricas famosas. El parte en la que me voy a enfocar sobre al final de la página 275 y la parte superior de página 276. Antes de hablar de eso, es importante reconocer el primer estrofa del poema.

“ I am Joaquín

lost in a world of confusion

caught up in the whirl of

a gringo society.”

Aquí el autor establece la perspectiva de una minoría en el mundo de los hombres blanco y como el orador se siente “ confused by the rules, scorned by attitudes, suppressed by manipulation, and destroyed by modern society” , a causa de esta situación.

Estos sentimientos se pueden ver de nuevo en el parte mencionando antes donde el autor habla sobre las consecuencias en realidad del tratado de Guadalupe Hidalgo en el cual México perdió el medio de su tierra ante América.También el estructura aquí es interesante porque los pausas son usaba para mostrar las causas indirectos del tratado por latinoamericanos.

“My land is lost

and stolen

My culture has been raped

I lengthen

The line at the welfare door

And fill the jails with crime. “

Ellos no tienen su tierra, ahora es para los americanos blancos. Ellos no tienen su cultura porque los americanos lo han destruido y asimilado mucho de la población de latinoamericanos. Y las promesas del tratado se rompieron y como los mexicanos americanos están sufriendo mas que antes

Finalmente el autor usa repetición para enfatizar la importancia del cultural latinoamericano que a los americanos no les gustaba al principio pero ellos robaron por su beneficio cuando se dan cuenta de valor. Esto verso conecta el robo de tierras y cultural hispana por los Estados Unidos y la condición social entre los americanos y los hispanoamericanos.

” They frowned upon our way of life

And took what they could use

Our art

our literature

our music- they ignored

So they left the real things of value

And grabbed at their own destruction. ”

https://www.dropbox.com/s/7leoaw77jeqyrgo/Gonz%C3%A1les-I%20am%20Joaquin.pdf?dl=0

Los zoot suits en color por la pantalla

Las protagonistas de la película son estos hombres, quien están llevando sus zoot suits.

Para la clase el miércoles, miramos la película “Zoot Suit” en vez de la obra de teatro. En la película, los escritores y directores ponen más importancia en la ropa que los caracteres están llevando, las expresiones faciales y las interacciones violentes.

La ropa es importante, por uno, porque el título de la película referencia la ropa. Estos “zoot suits” dan a la mayoridad en la sociedad (básicamente los blancos) otra oportunidad para discriminar a los chicanos. Los chicanos llevan estos para mostrar que tienen dinero, y también es algo que solamente es chicano – nunca fue y nunca va a ser algo para los blancos. Aunque, es interesante para pensar en que todas las personas que llevan un “zoot suit,” llevan el mismo para todo el tiempo. La película continua por muchas meses y hay unas caracteres quien nunca cambia la ropa. Pienso que los escritores y los directores usan esto para diferenciar la clases sociales entre los chicanos y los blancos otra vez.

Cuando estoy mirando la película, porque puedo ver las expresiones faciales y las reacciones de las caracteres en vez de solo leer sobre eso, añade un aspecto de realidad. Pienso que es porque ahora puedo ver el dolor de la discriminación y otras emociones que los chicanos se sienten. Me siento más verdadera cuando los actores muestran como sentarse.

Finalmente, noté un diferencia en las interacciones violentes entre la película y el obra de teatro. Pienso que las interacciones violentes (verbalmente y físicamente) fue más violente y absurdo en la obra de teatro porque no necesita censurar la obra para ninguna persona. Cuando crea la película, es probable que los escritores y directores necesitan censurarlo para el público, pero pienso que pierde algo de la intensidad de estas escenas violentes. Una escena específica de eso es cuando Henry fue en una lucha de cuchillas con el líder de la otra banda. Imaginaba esa escena mucha más violente después de leer la obra, pero no es muy violente en la película.

 

http://research.pomona.edu/zootsuit/en/productionsynopsis/

Groupthink

Leemos le obra de teatro, Zoot Suit, por Luis Valdez y un artículo, Early Chicano Activism: Zoot Suits, Sleepy Lagoon, and the Road to Delano por Rodolfo Acuña. En la obra, los periódicos sirven como una representacíon muy importante por todo de la obra. La sociedad usa el medio de los periódicos para apoyar los miedos de la gente durante este tiempo, particularmente de los chicanos, la guerra, y el comunismo. Como dice en el artículo por Acuña sobre los arrestos del caso de Sleepy Lagoon,

“[t]hese arrests naturally made headlines, inflaming the public to the point that the Office of War Information became concerned over the media’s sensationalism as well as its racism” (Acuña 285).

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Rayfield_McGhee_in_a_zoot_suit-_Tallahassee%2C_Florida_%286298592762%29.jpg

La palabra “sensacionalismo” es perfecto para describir el impacto de los periódicos. La gente ya estaba paranoica debido a la guerra, y por eso, tiene la fe en el periódico y lo que dijo. La obra tiene un parte cuando los personajes leen los titulares como “Web of Zoot Crime Spreads” (Valdez 47). Porque se usan este modo de comunicar la información, influye la opinion de mucha gente, y por eso, ellos pensaban que la discriminación y el racismo estaba bien. Estos pensamientos solo apoyaban el tratamiento injusto de los tribunales, lo que crea más dificultades con la oportunidad de tener un caso justo o no tener un caso para empezar. Hay muchos temas importantes en la obra de Zoot Suit, pero pienso que el uso de los periódicos representa una cosa que es responsible para muchas otras cosas.

 

 

“I am Joaquín”: La Unificación de Una Historia Contradictoria

20130510__OP12G_CORKYGONZALES-p1

Corky González habla a un evento (Denver Post)

Rodolofo “Corky” González publicó el poema “I am Joaquín” en 1967, ahora considerada unas de las primeras obras del Renacimiento Literario Chicano. Su poema está comparada frecuentamente al poema “Song of Myself” por Whitman porque del uso de “yo” singular en un poema épico. Tal vez los poemas épicos griegos atribuidos a Homer proveen una mejor comparación; en el esfuerzo capturar el gran alcance de la historia mexicana-americana, González crea un míto fundacional Chicano.

Mientras el poema trata de unificar la narrativa histórica Chicana, también enfatiza como la historia y la identidad Chicana tienen contradicciones inherentes, o lo que George Hartley llama “a dialectical impulse” (245). El poema dice “I am Cuauhtémoc,” el emperador final del imperio Aztec, pero también dice que el conquistador Cortés “also is the blood, the image of myself….I was both tyrant and slave” (González 267). González usa esta contradicción para llamar atención a la violación a la creación de la raza mestizo y muestra que la memoria colectiva de la trama es una realidad presente para los Chicanos. En otros momentos, las contradicciones refieren al estado presente de la identidad Chicana, y González identifica las dificultades y los fuertes de los Chicanos: “Here I stand, poor in money, arrogant with pride, bold with machismo, rich in courage and wealthy in spirit and faith” (275). González termina con los atributos optimistas, confirmando la resistencia de los Chicanos a pesar de los siglos que opresión que ha describido. Sin embargo, sus descripciónes aquí invitan preguntas, particularmente: ¿qué significa “bold with machismo,” y como delinea esta linea quién él está incluyendo en su definición de Chicano?

Según George Hartley, la publicación de “I am Joaquín” fue “the founding gesture of Chicano identity itself” porque de su representación de elementos varios de la identidad Chicana y su uso del término “Chicano” como sujeto de este linaje (241). ¿Qué sugiere este poema y su popularidad sobre el estado y la dirección del movimiento Chicano en los sesentas?

Obras citadas:

González, Corky. “I am Joaquín.” 1967. Republicado en una antología.

Hartley, George. “I am Joaquín: Rodolfo ‘Corky’ Gonzales and the Retroactive Construction of Chicanoism.” The Latino/a Condition: A Critical Reader. New York: New York University Press, 2011. Print.

Tommy: ¿paddy o zootsuiter?

https://i.ytimg.com/vi/3cD5uuPOv3c/hqdefault.jpg

https://i.ytimg.com/vi/3cD5uuPOv3c/hqdefault.jpg

Cuando se encuentra un texto o una película más de una vez, se ve detalles minores que no se da cuenta la primera vez. En una adaptación de un guion a una película, también hay diferencias que los actores y el director enfatizan en variación al guion, o detalles que el lector no podía ver usando solamente el texto. En Zoot Suit, un detalle que el lector no puede entender pero que el espectador ve inmediatamente es que el personaje Tommy es blanco.

Aunque hay una conversación en el guion que demuestra al lector cuidado que Tommy es diferente—un “paddy”—a causa de la mezcla de inglés y español y la cantidad de eventos que está ocurriendo a este tiempo, es un poco difícil entender esta sección del texto (Valdez 22). Sin embargo, cuando la Presa mira en el calabozo y dice al hombre blanco, “What’s an American boy like you doing with these beaters?” no se puede ignorarlo (Zoot Suit).

Esta pregunta es importante en que revela dos cosas: que hay una diferencia entre los hombres con colores de piel diferentes, y que hay la implicación que los otros no son “americanos.” Por supuesto, existe el asunto que toda la gente de las Americas, incluyendo Suramérica y América Central, son “American,” pero la importancia es que la Presa no considera los mexicano-americanos ser americanos (ciudadanos de los Estados Unidos). Nacían y creían en Los Ángeles, California, pero son “mexicanos.”

¿Piensa que Tommy, como George y Alice (o quizás en oposición a ellos), es un ejemplo en que los blancos y los “hispanos” ignoran la raza?

¿Hay otros detalles que vio cuando miró la película que no se ha dado cuenta en el guion?

 

Fuentes:

Valdez, Luis. Zoot Suit. Trans. Edna Ochoa. Houston, TX: Arte Público, 2004. Print

Zoot Suit. Dir. Luis Valdez. Perf. Daniel Valdez, Edward James Olmos, Charles Aidman. Universal Pictures, 1982. DVD.

La doble identidad en “Zoot Suit”

Zoot Suit, de Luis Valdez, es una obra de teatro revolucionario que nos informe de la realidad desafiante de los jóvenes Chicanos en Los Angeles durante la época de la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de los eventos del juicio de Sleepy Lagoon en 1942, Valdez captura las tensiones raciales entre los mexicano-americanos y el sistema dominante en los Estados Unidos de la década de 1940, que resultaron en mucha violencia e injusticia.

Zoot Suit

http://research.pomona.edu/zootsuit/en/productionsynopsis/

Aunque Zoot Suit nos revela muchos temas importantes de esa época, un aspecto dominante de esta obra que me interesó mucho fue el personaje del Pachuco. El Pachuco es el álter ego del protagonista Henry Reyna, la encarnación de lo que muchos jóvenes mexicano-americanos aspiraron a ser en esa época.  Su conversación en la tercera escena cuando Henry está encarcelado es muy impactante y relevadora en términos de la doble identidad de Henry y su conflicto interno producido por tener esa identidad. Cuando El Pachuco dice, “Forget the war overseas, carnal. Your war is on the homefront,” (11) esas frases directas y sinceras revelan un conflicto enorme que Henry está combatiendo: el conflicto entre su patriotismo y su nacionalismo. Su deseo de ingresar en la fuerza naval refleja su asimilación como estadounidense, pero a la vez el Pachuco insiste que “this ain’t your country” y “they think you’re the enemy” (10). Así, Valdez destaca la tensión producido por los prejuicios raciales: aunque existía ese intento de asimilar y luchar por los Estados Unidos, Henry no podía superar la opresión del sistema dominante, reprimido por la noción que él era delincuente y nada más.

Es interesante, entonces, cuando vemos otros momentos en que Henry tiene conversaciones con el Pachuco sólo y empieza a rechazar y desconfiar en lo que él le dice y le sugiere (por ejemplo, en páginas 36 y 65). Según lo que representan los personajes distintos del Pachuco y Henry, ¿qué significa esa rechaza de Henry del Pachuco? ¿Quién gana últimamene?

Fuente:

Valdez, Luis. Zoot Suit. Trans. Edna Ochoa. Houston, TX: Arte Público, 2004. Print.

Apuntes 10 de octubre

Examén: dos secciones 1a – identificaciones 2a-selección multiple y llenar el espacio, incluye las críticas contemporáneos

Zoot Suit (película vs. obra): papel de Pachuco, diferencia entre la vista de una obra y la vista de una película (primer plano= close ups)

montaje vs míse en scene

“I Am Joaquín” – Rodolfo “Corky” Gonzáles- 1967

  • Atzlán – mito sobre la tierra, conecta al movimiento chicano
  • Yo colectiva
  • “melting pot” vs ensalada- asimilación vs. culturas distintas pero todavía conjunto
  • anti-asimilación
  • lucha económica y supervivencia de la cultura –> Color of Wealth —-> hoy en día chicanos son una población que empresas quieren sus negocios
  • genero y las imagenes de la mujer vs las del hombre
  • raíces de la palabra “Chicano” ( empezó como insulto)

Cuando crea un argumento definir bien los términos y la manera de la cual usará los términos

 

Corto de Luis Valdez inspirado por “I am Joaquín” de Rodolfo “Corky” Gonzales

Por favor ver esta película corta, dirigida por el mismo Luis Valdez y basada en el poema de Gonzalez. Para más info, ver esta página. Pueden usar esta entrada para hacer comentarios para el jueves.
I Am Joaquin (1969) by Lost_Shangri_La_Horizon

Identidad chicana

“Life in the Trenches”, Oscar “Zeta” Acosta

1. “They tend to see us as immigrants, which is absolutely wrong. We were here before the white man got here. The American Government tok our country away from us in 1848, when the government of Mexico sold us out…” (Acosta, 303-304)
a. “¿Por qué es importante?
i. EEUU tomaron la tierra sin respuesta por la gente que vivió aquí
ii. Crisis de identidad
iii. Diferencia entre México, EEUU, mexicanos y chicanos (“sold out”/vendidos por ambos)
iv. Falta de confianza en cualquier gobierno, también en el movimiento de derechos civiles
2. “La Raza” como un tema en Zoot Suit
a. impacta de comunidad
b. familia biológica vs pandilla
3. “The black man came here as a slave He is not of this land… We have history. We have culuture. We had a land” (Acosta, 306)
a. dice que colaboración entre las razas no existe
b. luchas diferentes porque los chicanos luchan por su tierra
c. Acosta dice que los chicanos tienen un privilegio que los negros no tienen
d. Dice algo como su raza es superior de la de los afroamericanos

La Película
1) ¿Cómo simboliza El Pachuco los estereotipos de los chicanos?
a) Más siniestre en la película, habla lentamente, exageración de su tendencia de sugerir violenica
2) ¿Cómo afectó la violencia de Zoot Suit la conversación racial en EEUU en ese momento?
a) El miedo de comunismo y prejuicios
b) La prensa dice que la minorías= peligro
i) Tenía un gran impacto en la opinión pública
c) Minorías como “scapegoats”
d) Zoot Suit es una resistencia y una celebración pero a la misma vez es peligroso.

El ciclo

css.php