Apuntes para el 17 de septiembre

*Usamos un analisis social y un analisis literario para esta clase.

*María Cristina Mena: escritora mexicana, familia de la clase alta, se hacía escritora–popular con lectores anglos de la clase alta.

*Su escritura publicada en una revista equivalente al New Yorker: muy sofisticada.

*Cerca a 1913, 1914…mucho interés en México porque la revolución empezó allí hace pocos años.

*Los EEUU se sentía miedo y interés: miedo del otro y interés de aprovecharse de la situación.

*Su género de escritura: color local (EEUU)/costumbrísmo (Latino America)

*Viene con exotificación: representar “el otro” como interesante, fascinante–e inferior–en vez de entender una cultura en sus propios términos.

*En su escritura, ella participe en esta exotificación y resiste a la vez.

*Resiste por su representación de Ms. Young; un tono de burla muy sútil.

*Difícil para Mena, porque:

Cultura EEUU
Mena
Cultura mexicana

*No se puede llamarla chicana porque es un término retrospectivo, no existía en esa época.

*Protofeminista: aunque el movimiento feminsta oficial no había empezado, creía que los hombres/mujeres son iguales, merecen derechos iguales.

*Habla sobre el control de los hombres en sus cuentos; no puede escribir un ensayo crítico pero puede incorporarlo en sus cuentos.

*No hacía trabajo antiracismo: “indito.”

*En María Concepción vemos también como los hombres méxicanos tienen control–y las mujeres hacen trampas para lograr lo que quieran desde abajo.

*En representación, hay dos opciones: o participar o criticar.

*Con Don Ramon, es muy ambíguo–criticando o no?

*Romantiza el indio–quita su propia voz–la representación lo controla.

*No critica a Don Ramon–inditos–educando al anglo: “su pasión, su melancolía…”

*Ofensivo!  Hay sufrimiento de los indios, no “melancolía.”

*Pero para Mena, podría hacer una representación positiva.

*Su clase social (alta) aumentó su credibilidad en los EEUU.

*En la época de Mena, un hombre blanco podía representar a todos grupos…”una experiencia más universal.”

*Ella es minoría pero de clase alta…más libertad y tiempo para escribir, pero también solamente tiene sus experiencias en la clase alta.

*Bilingüísmo en sus centros–crea niveles, hace el español parezca para los anglos un poco más “sexy”.

*También ofrecen un poco de color local–y es manera de preservar una parte de su cultura.

*Había pocos lectores bilingües en el momento–la mayoría no sabía nada de español–estudiarlo en la secundaría es algo nuevo.

*Más gente que habla español en los EEUU que en España–México es el único país con más hispanohablantes!

*Pero entender las palabras españolas de Mena no significa que uno entiende la cultura.

*Tan difícil de traducir todo en una palabra…

*”mi casa es tu casa” ejemplo del texto

*Las palabras bilingües le dan más credibilidad en los ojos anglos.

*No es necesariamente la mejor persona para representar la cultura en su totalidad.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Practiquemos comentarios del texto

*Introducción, contexto, después: cita.  Después, resumen de lo que está pasando.

*Tomar control de cómo tu lector entiende la cita.

*Comparando forma y contenido.

*Re-citar, enfatizar ciertas partes de la cita original.

*Observación, después analisis–conneción con temas de la obra en total.

*Debe ser tres veces más larga que la cita.

 

Comments

  1. Melissa Gonzalez says

    Para clarificar: La palabra “chicano/a” es de orígenes confusos (no sabemos su exacta etimología pero existen varias teorías) y no se empezó a aplicar como término de orgullo para los mexicanos-americanos hasta los 1960s. Sin embargo, muchas personas también usan el término retrospectivamente. Yo, por mi parte, lo he pensado y decidido usarlo más cronológicamente. No es malo usarlo para Mena mientras que entiendas la historia y es intencional.

Speak Your Mind

*

css.php