Relaciones cubanos-estadounidenses y la música de artista guadalupeña Flo

Yo fui a “The Rise and Fall of Cuban-US Relations from 2000 to 2020” por Dr. Philip J. Brenner de American University sobre las relaciones políticas y sociales entre Cuba y los Estados Unidos. Uno de sus puntos que me llamó la atención era sobre la importancia de la empatía en las relaciones diplomáticas. Dr. Brenner enfatizó que la empatía no es la simpatía o un proceso emocional, pero es un proceso cognitivo cuando personas tratan de ver si mismo como se ven los demás. El dijo que esto puede ser difícil para un país pequeño como Cuba porque Cuba piensa todo el tiempo sobre los EEUU, pero los EEUU no piensa en Cuba tanto. También dijo que muchas veces el poder toma el control de la policía extranjera, no la empatía.

En clase, hablábamos sobre la empatía y la representación de los americanos cubanos en los programas de televisión One Day at a Time y ¿Qué Pasa USA?. En su comentario de texto, Eliza escribió sobre la necesidad de la empatía para resolver conflictos familiares en One Day at a Time. En un episodio, Penélope quiere que su hija, Elena, tenga una quinceañera, pero Elena rechaza la idea porque piensa que es una tradición misógina. Al final, ellas resuelven el conflicto cuando usan la empatía y tratan de entender el perspectivo del otro. También en A Cup of Water Under My Bed por Daisy Hernández, podemos ver el valor de la empatía en las relaciones entre padres e hijos inmigrantes. 

También asistí a “A Talk with Guadeloupe Femcee Aurélie ‘FLO’ Bredent” sobre las experiencias musicales de Flo. Ella habló sobre cómo la colonización de Guadeloupe afecta al idioma de su música. En los años noventa, Flo se enamoró del hip-hop y empezó a rapear en francés y inglés. Pero, ahora ella rapea por lo mayoría en Creole. Este punto de Flo sobre el lenguaje me recordó a nuestras conversaciones en clase sobre el idioma como una herramienta del colonizador en “Tracing the Trajectories of Conquest” por Juan Perea. También, en “Los Californios,” De la Guerra escribe sobre cómo el inglés empieza a ser el idioma predominante cuando los ‘squatters’ vienen y hacen que los Californios se sienten como “extranjeros en su propia tierra.” Así que, cuando Flo rapea en Creole en vez de inglés o francés es un acto de resistencia a la colonización. 

Adicionalmente, Flo habló sobre los comentarios sexuales que ha recibido de personas en la industria musical, como “you’re easy on the eye” y “you have a nice body.” Flo discutió la presión de ser “sexy” y “sensual” para ganar dinero y ser popular en la industria, pero las artistas femeninas deben poder escoger cómo quieren representarse a sí mismos. Este punto de Flo me recordó a la hipersexualización de personas de color en The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao.

Beli y los cuentos de hadas

En The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao publicado en 2007, Junot Díaz escribe sobre las experiencias de Oscar y su familia en Nueva Jersey y la República Dominicana. El tercer capítulo llamado “The Three Heartbreaks of Belicia Cabral” describe la adolescencia de Beli, quien es la mamá de Oscar, de 1955 a 1962 en la República Dominicana. El título del capítulo, “The Three Heartbreaks of Belicia Cabral” fue el primer indicador que habría conexiones a un cuento de hadas. Los cuentos de hadas frecuentemente usan el número tres (tres cerditos, tres ositos, etc.). Además muchas veces discuten el amor y el desamor.

En una escena en la página 113, Díaz introduce a un personaje nuevo llamado Constantina que empieza a trabajar en el mismo restaurante que Beli. Al leer esta página, noté que Díaz usa imaginería y dicción similares al cuento de hadas de Cenicienta. Constantina parece ser como una hada madrina a Beli: ella le da consejos a Beli, compra un vestido con ella, y tiene una conexión a un “buen amigo [who] work[s] the door” (113) que las deja entrar en el club Hollywood para bailar. Además, Díaz escribe con mayúsculas unas frases específicas que asociamos con las tramas de los cuentos de hadas. Por ejemplo, escribe con mayúsculas a la “Decision that Changed Everything” cuando Beli decide ir a bailar con Constantina; esta frase representa el clímax de la trama de un cuento de hadas. También escribe con mayúsculas a “Last Days” describiendo la resolución de la trama cuando Beli está viviendo en los Estados Unidos con sus hijos. Al usar y escribir con mayúsculas estas frases y asociar a Constantina con una hada madrina, Díaz muestra la inocencia que Beli tenía cuando era adolescente sobre cómo el mundo funciona que está presente en un cuento de hadas.

Aunque hay estas asociaciones con un cuento de hadas, la selección de palabras en los consejos de Constantina muestra que la vida de Beli no será como la vida de Cenicienta, pero será como un cuento de hada torcido. Constantina le dice a Beli que, “Every desgraciado who walks in here is in love with you” (113). En vez de usar “hombre” o “persona” (o “príncipe” como en un cuento de hadas) selecciona la palabra “desgraciado” que tiene una connotación negativa. Constantina también dice que Beli “could have the whole maldito world if [she] wanted” (113). Como una princesa, Constantina dice que Beli pudiera tener el mundo entero, pero al usar el adjetivo “maldito” demuestra que el mundo de Beli será perverso. Asimismo, cuando describe la apariencia de Beli en el vestido nuevo, usa la palabra “candela” que puede tener una connotación positiva o negativa. “Candela” puede significar que alguien es súper guapa o que alguien es una alborotadora/agitadora. Estos significados diferentes indican que las experiencias de Beli no serán todas positivas.

Al final de la página, Beli declara,

“What I got instead was esto, she said, opening her arms to encompass the hospital, her children, her cancer, America.”

Junot Díaz, The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao, pp. 113

Díaz escoge usar la palabra “instead” y poner “esto” en cursiva para enfatizar el contraste de cómo Beli imagino su vida como niña como un cuento de hadas versus como su vida resultó en realidad. En la lista describiendo cómo la vida de Beli resultó, Díaz no usa la conjunción “and” entre cáncer y América. Indica que todas las cosas de la lista son interconectadas, iguales en importancia, y resultante de la “Decision That Changed Everything.” Tampoco deja espacio para una pausa en la lista de todo “esto.”

Sobretodo, esta yuxtaposición entre la felicidad de un cuento de hadas y el dolor y dificultad de la vida de Beli es representante del tema del “fukú” en el libro. El fukú, que simboliza el trauma y violencia de la colonización, afecta a Beli y sus hijos, Oscar y Lola. Beli deseaba bailar, tener una juventud divertida, y encontrar un amor como en los cuentos de hadas, pero cómo Díaz, escribe “no matter what you believe, fukú believes in you” (5).

#EndChanclaCulture

Cuando estaba buscando a cuentas en las redes sociales para seguir, encontré a @latinxparenting en Instagram. Yo estoy interesada en estudiar la educación y desarrollo infantil, y esta cuenta da información, talleres, y clases para padres Latinxs sobre la crianza de sus hijxs. Se enfoca en las intersecciones únicas de ser Latinx y tener hijxs como las barreras de lenguaje, discriminación contra los inmigrantes, y la presión cultural de aculturarse. Habla mucho sobre la importancia de las estrategias de la no violencia para criar a los niños, la curación del trauma pasado, y sobre todo la descolonización de las familias. 

En la cuenta, frecuentemente usa los hashtags #DecolonizeOurFamilias y #IJustWantMiGenteToHeal, pero el hashtag mas usado en @latinxparenting es #EndChanclaCulture. Al ver este hashtag, no sabía qué significaba la frase “chancla culture.” Según mi investigación, hay muchas definiciones y opiniones diferentes de la cultura chancla, pero todas hablan en una manera sobre el uso de estrategias opresivas como el castigo físico, la vergüenza, y el miedo para disciplinar a los niños. Una chancla es una ‘flip-flop’ o sandalia que a veces los padres usan para dar azotes a sus hijxs. En una entrevista, Leslie Priscilla Arreola-Hillenbrand dice que cuando reflejamos en la razón por la que algunos padres latinxs usan la cultura chancla, es necesario tener empatía para los padres y entender de dónde viene la cultura chancla. Encontré a esta publicación de @latinxparenting:

Este post habla sobre el “intergenerational/historical/ancestral trauma [that] exists in DNA” que ha herido y afectado a la familias latinx. La opresión y la violencia de la colonización ha creado este trauma y también la cultura chancla que ha desarrollado en los últimos cinco siglos. Arreola-Hillenbrand dice que “chancla culture is another plague brought by colonizers.” Antes de la colonización, no hay evidencia de que las personas indígenas en las Américas usaron castigos físicos con sus hijxs; en cambio, muchas culturas indígenas honraron a los niños. Pero para sobrevivir como una persona indigena o persona esclavizada cuando llegaron los colonizadores de Europa, era necesario para una persona obedecer y a enseñar a sus hijxs a obedecer. De esta necesidad de obedecer viene la cultura chancla. La cultura chancla es un resultado de los “trajectories of conquest” de que habla Juan Perea en su ensayo.

Chancla culture is another plague brought by colonizers.

Leslie Priscilla Arreola-Hillenbrand

Otra cosa que aprendí sobre la cultura chancla, es que hoy en día ocurre con más frecuencia en familias latinas en los Estados Unidos que en familias viviendo en Latinoamérica. La diferencia entre la severidad y frecuencia de la cultura chancla es un resultado del estrés de vivir en la cultura estadounidense con racismo y discriminacion y como inmigrante (tal vez sin documentos). Aunque no vemos la cultura chancla en A Cup of Water Under My Bed por Daisy Hernandez, si vemos el estrés de la mama y las tías sobre cómo Daisy va a aculturarse y encajar en los EEUU. Por ejemplo, ellas quieren que Daisy habla bien inglés y casa con un hombre blanco. 

Fuentes: https://jezebel.com/the-movement-to-end-la-chancla-the-corporal-punishment-1844391056 y
https://www.instagram.com/latinxparenting/

css.php