Humanizando la equidad

Durante esta semana, dos activistas trans han estados en campus para un serie en el acto de la curación entre las comunidades transformando. He asistido dos de estas sesiones: Los perdones radicales y el discurso de la artista. Al taller de perdones radicales, aprendí sobre como podemos perdonar a los otros y los mismos entre nuestros sistemas de opresión. Disfruté mucho la oportunidad aprender sobre como perdonar mientras hacemos responsable por nuestras acciones y palabras. El problema no necesita termina para demandar la disculpa, y la disculpa no significa la complicidad. Pienso que esta lección es muy aplicable a nuestro clase mientras muchos de nosotros aprendemos sobre grupos y ideas nuevas. Por ejemplo, antes de ver “Mala, Mala,” había tenido poca exposición a las experiencias y estudios trans. Mientras estamos aprendiendo, vamos hacer errores. Estes errores puede ser perdonado, pero esta disculpa no significa que los errores no causan daño.

La segunda sesión presentada la artista, Wriply Bennet, del arte nuevo en Wall. El arte es del género, “Transfuturismo.” Aprendí como estas activistas relacionan las ideas de afrofuturismo al trasnfuturismo; minetras afrofuturismo es un género de arte, ellos discuten como le gente trans y non-binario viven este tipo de arte cada día en experiencias reales y vividas. Disfruté la oportunidad oír más sobre las personas en su arte. Ella explica como estas personas trans seas libertadas de la opresión del mundo que existe ahora.

“I am Joaquín”: La Unificación de Una Historia Contradictoria

20130510__OP12G_CORKYGONZALES-p1

Corky González habla a un evento (Denver Post)

Rodolofo “Corky” González publicó el poema “I am Joaquín” en 1967, ahora considerada unas de las primeras obras del Renacimiento Literario Chicano. Su poema está comparada frecuentamente al poema “Song of Myself” por Whitman porque del uso de “yo” singular en un poema épico. Tal vez los poemas épicos griegos atribuidos a Homer proveen una mejor comparación; en el esfuerzo capturar el gran alcance de la historia mexicana-americana, González crea un míto fundacional Chicano.

Mientras el poema trata de unificar la narrativa histórica Chicana, también enfatiza como la historia y la identidad Chicana tienen contradicciones inherentes, o lo que George Hartley llama “a dialectical impulse” (245). El poema dice “I am Cuauhtémoc,” el emperador final del imperio Aztec, pero también dice que el conquistador Cortés “also is the blood, the image of myself….I was both tyrant and slave” (González 267). González usa esta contradicción para llamar atención a la violación a la creación de la raza mestizo y muestra que la memoria colectiva de la trama es una realidad presente para los Chicanos. En otros momentos, las contradicciones refieren al estado presente de la identidad Chicana, y González identifica las dificultades y los fuertes de los Chicanos: “Here I stand, poor in money, arrogant with pride, bold with machismo, rich in courage and wealthy in spirit and faith” (275). González termina con los atributos optimistas, confirmando la resistencia de los Chicanos a pesar de los siglos que opresión que ha describido. Sin embargo, sus descripciónes aquí invitan preguntas, particularmente: ¿qué significa “bold with machismo,” y como delinea esta linea quién él está incluyendo en su definición de Chicano?

Según George Hartley, la publicación de “I am Joaquín” fue “the founding gesture of Chicano identity itself” porque de su representación de elementos varios de la identidad Chicana y su uso del término “Chicano” como sujeto de este linaje (241). ¿Qué sugiere este poema y su popularidad sobre el estado y la dirección del movimiento Chicano en los sesentas?

Obras citadas:

González, Corky. “I am Joaquín.” 1967. Republicado en una antología.

Hartley, George. “I am Joaquín: Rodolfo ‘Corky’ Gonzales and the Retroactive Construction of Chicanoism.” The Latino/a Condition: A Critical Reader. New York: New York University Press, 2011. Print.

¿Quién lleva los pantalones?

 

Una mujer puesto en ropa de hombre (1920’s)

“Llevar los pantalones” es un modismo inglés que se refiere a estar  al mando de una relación (ej. de una familia, de noviazgo, etc.).  Muchas veces, nos invocamos este modismo cuando hablamos de (específicamente) una mujer que tiene más control que un hombre. Hace poco, solo los hombres llevaban pantalones. Más que enfatizar un revés de roles de poder, este modismo se burla del hombre “que deja” que la mujer tenga control.

Jovita Idar y Luisa Capetillo son feministas; ellas desafían las reglas y las normas del género. Ambas, aunque lo hacen en distintas maneras, critican la situación de la mujer. Las dos comparten una preocupación con el trabajo de la mujer.

Para Idar, la mujer moderna se equivale a la mujer obrera. En su artículo “Debemos trabajar,” ella se relaciona el progreso con la mujer que puede mantenerse a si misma. Capetillo, en mi opinión, era un poco más radical. Ella es la mujer que lleva los pantalones en una relación. De hecho, ella fue la primera mujer puertorriqueña en llevar pantalones en público.  Capetillo no solamente dice que las mujer se debe trabajar, pero también que ningún trabajo es inadecuado, incluso la prostitución.

En ” Cómo se prostituyen las pobres,” ella hace una critica impactante del matrimonio. En la escena, la mujer se acabó de tener relaciones con un hombre que le cuestionaba por qué no se encuentra otro trabajo. Después de que el hombre sale, la mujer sigue hablando a si misma. Dice la mujer: “¿ Si la que se une a un hombre, ya sea por el registro civil o por fórmula religiosa, también se vende? ¿No tiene el marido que atender todos los gastos (Capetillo 300)?” Esta cita sugiere tres cosas: 1. El matrimonio también es una venta. 2. Tanto la prostitución y el matrimonio son trabajos. 3. Ninguno de los dos tiene más valor. Capetillo enfatiza que la mujer puede hacer/trabajar como quiera. Algunas eligen la fábrica, otras la prostitución y aún otras, el matrimonio. En algún sentido,  yo creo que está diciendo que la prostitución es mejor que el matrimonio. (Ella, si misma, nunca se casó.) En esta época no se divorciaba, entonces la prostitución era menos restringido. ¿Qué piensan que de la comparación que hace Capetillo entre el matrimonio y la prostitución? Si piensan que es un poco extrema, todavía sirve por una razón?

Fuentes

1920’s Woman Dressed as a Man. Flickr.< http://farm3.staticflickr.com/2281/2431486244_19e921d47c.jpg> August 2008. Web. 17 Sept. 2013.

Capetillo, Luisa.”Cómo se prostituyen las pobres.” En Otra Voz: Antología de la Literatura Hispana de los Estados Unidos. Ed.      Nicolás Kanellos. Houston: Arte Público Press, 2002. Web. 17 Sept. 2013.

Idar, Jovita. “Debemos trabajar.” En Otra Voz: Antología de la Literatura Hispana de los Estados Unidos. Ed. Nicolás Kanellos.  Houston: Arte Público Press, 2002. Web. 17 Sept. 2013.

 

Apuntes para el 17 de septiembre

*Usamos un analisis social y un analisis literario para esta clase.

*María Cristina Mena: escritora mexicana, familia de la clase alta, se hacía escritora–popular con lectores anglos de la clase alta.

*Su escritura publicada en una revista equivalente al New Yorker: muy sofisticada.

*Cerca a 1913, 1914…mucho interés en México porque la revolución empezó allí hace pocos años.

*Los EEUU se sentía miedo y interés: miedo del otro y interés de aprovecharse de la situación.

*Su género de escritura: color local (EEUU)/costumbrísmo (Latino America)

*Viene con exotificación: representar “el otro” como interesante, fascinante–e inferior–en vez de entender una cultura en sus propios términos.

*En su escritura, ella participe en esta exotificación y resiste a la vez.

*Resiste por su representación de Ms. Young; un tono de burla muy sútil.

*Difícil para Mena, porque:

Cultura EEUU
Mena
Cultura mexicana

*No se puede llamarla chicana porque es un término retrospectivo, no existía en esa época.

*Protofeminista: aunque el movimiento feminsta oficial no había empezado, creía que los hombres/mujeres son iguales, merecen derechos iguales.

*Habla sobre el control de los hombres en sus cuentos; no puede escribir un ensayo crítico pero puede incorporarlo en sus cuentos.

*No hacía trabajo antiracismo: “indito.”

*En María Concepción vemos también como los hombres méxicanos tienen control–y las mujeres hacen trampas para lograr lo que quieran desde abajo.

*En representación, hay dos opciones: o participar o criticar.

*Con Don Ramon, es muy ambíguo–criticando o no?

*Romantiza el indio–quita su propia voz–la representación lo controla.

*No critica a Don Ramon–inditos–educando al anglo: “su pasión, su melancolía…”

*Ofensivo!  Hay sufrimiento de los indios, no “melancolía.”

*Pero para Mena, podría hacer una representación positiva.

*Su clase social (alta) aumentó su credibilidad en los EEUU.

*En la época de Mena, un hombre blanco podía representar a todos grupos…”una experiencia más universal.”

*Ella es minoría pero de clase alta…más libertad y tiempo para escribir, pero también solamente tiene sus experiencias en la clase alta.

*Bilingüísmo en sus centros–crea niveles, hace el español parezca para los anglos un poco más “sexy”.

*También ofrecen un poco de color local–y es manera de preservar una parte de su cultura.

*Había pocos lectores bilingües en el momento–la mayoría no sabía nada de español–estudiarlo en la secundaría es algo nuevo.

*Más gente que habla español en los EEUU que en España–México es el único país con más hispanohablantes!

*Pero entender las palabras españolas de Mena no significa que uno entiende la cultura.

*Tan difícil de traducir todo en una palabra…

*”mi casa es tu casa” ejemplo del texto

*Las palabras bilingües le dan más credibilidad en los ojos anglos.

*No es necesariamente la mejor persona para representar la cultura en su totalidad.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Practiquemos comentarios del texto

*Introducción, contexto, después: cita.  Después, resumen de lo que está pasando.

*Tomar control de cómo tu lector entiende la cita.

*Comparando forma y contenido.

*Re-citar, enfatizar ciertas partes de la cita original.

*Observación, después analisis–conneción con temas de la obra en total.

*Debe ser tres veces más larga que la cita.

 

Apuntes para el 10 de Septiembre

¿Por qué leemos los textos históricos y basados en hechos?

  • Es un punto de referencia
  • Informamos de la historia, y situarnos en un contexto
  • Método de análisis que nos emplea en el estudio de las razas

¿Cómo podemos cerrar la brecha de la riqueza?

  • Papel del gobierno: la situación está estancado
  • La educación de la mayoría: responsabilidad del gobierno pero requiere el apoyo de la gente
  • Información y acceso: dentro de y afuera de comunidades minoritarias
  • Mecanismos de los productos culturales
  • Las propiedades e hipotecas como parte fundamental de la riqueza y el valor de la propiedad también condicionado por el prejuicio racial
  • Discriminación de los bienes raíces por el gobierno
  • Importancia del contexto local v cambios nacionales del gobierno

¿Por qué elige ignorar la mayoría el impacto del racismo y la desigualdad que produce?

  • El papel de las instituciones en la ignorancia de la injusticia
  • Incomodidad, individualismo
  • Lo abstracto v. Lo practico
  • Sugerencias para como luchar en contra del racismo

¿Cómo eliminar el racismo estructural?

  • La integración de clubs: romper divisiones
  • Cambia el requisito de la diversidad: tiene tema de raza y raíces
  • Conocen a los trabajadores de sueldo mínimo
  • Forma amistades de una manera genuino y respetuosa
  • Mostrar películas de otras razas en lugares mas públicos
  • Educarnos de las estrategias de los antepasados activistas para aprendernos de las maneras de cambio social
  • Estudios étnicos
  • Activismo en el consumerismo o el mundo de Facebook

 

Censo 2010

Blanco: 63.7%

Latino 16.3 %

Afro-Americano 12.2%

Asiáticos 4.7%

Otros/Mixtos…

 

Los Hispanos en EEUU

Mexicano 63%

Puertorriqueño 9.2%

Cubano 3.5 %

Otros (Incluyendo dominicano, guatemaltecos nicaragüense y otros) 24.3 %

css.php