La importancia del debate y empatía en “One Day at a Time”

Esta semana vimos “One day at a time,” un sitcom con una familia cubana. Esta programa de televisión es muy inteligente en muchos sentidos porque juega con el lenguaje y los estereotipos en una estructura de sitcom tradicional. Me interesó especialmente en el tema del debate y empatía que se discute en el primer episodio.

En este episodio, Lydia, la matriarca de la familia, y Penélope, veterana del ejército y madre soltera de dos, quieren que Elena tenga una quinceañera porque creen que es una parte importante de su herencia cubana. Sin embargo, Elena es una feminista poderosa, y ella no quiere participar en un evento con raíces en la misoginia. Para resolver sus diferencias, Penélope y Elena tienen un debato de Lincoln-Douglas, donde tienen que argumentar en contra de que creen. En este debate, Elena y Penélope no sólo argumento por el otro lado, sino que también se encarnan la otra persona completamente. Por supuesto, las impresiones de las mujeres son divertidas, pero la escena es muy profunda también. Los dos pueden entender la perspectiva del otro.

Además, el programa explora muchos temas de justicia social, pero reconoce que la gente ni siempre dirá ni hará lo perfecto. Por ejemplo, después del debate, Penélope dice “Oh, God, just accept it. You’re Cuban, you’re fifteen, you’re going to have a big party with a poofy dress and a bad photo. It’s what we do” (15:53). Penélope claramente minimiza las opiniones de su hija y no piensa profundamente en sus críticas del evento, ella acepta y hace cumplir la tradición en valor facial. Sin embargo, a final del episodio, Penélope admite que no debería haber forzado a su hija a tener una quinceañera, y, además, Elena la perdona y decide que quiere tener una después de todo.  Elena puede entender que su mamá sólo quiere lo mejor para ella, incluso si eso no es lo que dijo. La empatía y el perdón con las personas más cercanas a ti pueden ser herramientas importantes para entender mejor y crecer de errores.

Claro, creo que estos temas de debate, empatía y disculpas son importantes para la estructura de una sitcom que requiere un conflicto y resolución en cada episodio. Lo que es diferente sobre este programa de televisión es que los temas de conflicto destacan grandes tensiones y problemas sociales, especialmente en las vidas de los inmigrantes. En el primer episodio, por ejemplo, Elena necesita elegir cómo equilibrar sus propias prioridades y creencias con su patrimonio cultural y la relación con su madre. Es la empatía y comprensión que Elena recibe de su familia que le permite tomar esta decisión.  

#EndChanclaCulture

Cuando estaba buscando a cuentas en las redes sociales para seguir, encontré a @latinxparenting en Instagram. Yo estoy interesada en estudiar la educación y desarrollo infantil, y esta cuenta da información, talleres, y clases para padres Latinxs sobre la crianza de sus hijxs. Se enfoca en las intersecciones únicas de ser Latinx y tener hijxs como las barreras de lenguaje, discriminación contra los inmigrantes, y la presión cultural de aculturarse. Habla mucho sobre la importancia de las estrategias de la no violencia para criar a los niños, la curación del trauma pasado, y sobre todo la descolonización de las familias. 

En la cuenta, frecuentemente usa los hashtags #DecolonizeOurFamilias y #IJustWantMiGenteToHeal, pero el hashtag mas usado en @latinxparenting es #EndChanclaCulture. Al ver este hashtag, no sabía qué significaba la frase “chancla culture.” Según mi investigación, hay muchas definiciones y opiniones diferentes de la cultura chancla, pero todas hablan en una manera sobre el uso de estrategias opresivas como el castigo físico, la vergüenza, y el miedo para disciplinar a los niños. Una chancla es una ‘flip-flop’ o sandalia que a veces los padres usan para dar azotes a sus hijxs. En una entrevista, Leslie Priscilla Arreola-Hillenbrand dice que cuando reflejamos en la razón por la que algunos padres latinxs usan la cultura chancla, es necesario tener empatía para los padres y entender de dónde viene la cultura chancla. Encontré a esta publicación de @latinxparenting:

Este post habla sobre el “intergenerational/historical/ancestral trauma [that] exists in DNA” que ha herido y afectado a la familias latinx. La opresión y la violencia de la colonización ha creado este trauma y también la cultura chancla que ha desarrollado en los últimos cinco siglos. Arreola-Hillenbrand dice que “chancla culture is another plague brought by colonizers.” Antes de la colonización, no hay evidencia de que las personas indígenas en las Américas usaron castigos físicos con sus hijxs; en cambio, muchas culturas indígenas honraron a los niños. Pero para sobrevivir como una persona indigena o persona esclavizada cuando llegaron los colonizadores de Europa, era necesario para una persona obedecer y a enseñar a sus hijxs a obedecer. De esta necesidad de obedecer viene la cultura chancla. La cultura chancla es un resultado de los “trajectories of conquest” de que habla Juan Perea en su ensayo.

Chancla culture is another plague brought by colonizers.

Leslie Priscilla Arreola-Hillenbrand

Otra cosa que aprendí sobre la cultura chancla, es que hoy en día ocurre con más frecuencia en familias latinas en los Estados Unidos que en familias viviendo en Latinoamérica. La diferencia entre la severidad y frecuencia de la cultura chancla es un resultado del estrés de vivir en la cultura estadounidense con racismo y discriminacion y como inmigrante (tal vez sin documentos). Aunque no vemos la cultura chancla en A Cup of Water Under My Bed por Daisy Hernandez, si vemos el estrés de la mama y las tías sobre cómo Daisy va a aculturarse y encajar en los EEUU. Por ejemplo, ellas quieren que Daisy habla bien inglés y casa con un hombre blanco. 

Fuentes: https://jezebel.com/the-movement-to-end-la-chancla-the-corporal-punishment-1844391056 y
https://www.instagram.com/latinxparenting/

Ropa como símbolo en “We came all the way from Cuba so you could dress like this?”

La narrativa de Achy Obejas que cuentan la llegada de su familia como refugios de Cuba usa objetos, especialmente la ropa, para mostrar los conflictos de identidad que surgen con el estatus de su familia como exilios políticos.

Al principio de la historia, Obejas se describe como niña, vestido en un suéter verde que ella trajo de Cuba. En las escenas en la oficina de inmigración, este suéter funciona como un recuerdo de su origen y algo suya, que forma la base de su vida adolescente y adulto y asimismo su independencia.

“the Catholic volunteer is trying to get me to exchange my green sweater for a little gray flannel gym jacket with a hood and an American flag logo. I wrap myself up tighter in the sweater, which at this point still smells of salt and Cuban dirt and my grandmother’s house”

p. 114-115

Aquí, en la primera escena, los símbolos del suéter verde y de la chaqueta “americana” son opuestos, y cada uno representa una identidad diferente. Con el imagen de la bandera estadounidense, la chaqueta representa los Estados Unidos, y el hecho de que viene de la voluntaria Católica y estadounidense añade al significado que esta ropa personifica una identidad nueva. Por otro lado, el suéter en que ella se vestía cuando llegó lleva todas sus recuerdas de Cuba: la sal, la tierra Cubana, y la casa de su abuela. En esta escena ella no se quita el suéter, y muestra un rechazo de asimilar y dejar su identidad Cubana. También el acto de rechazar los deseos de la voluntaria muestra una independencia.

https://www.maxpixel.net/Barbie-Student-Glasses-Blonde-Books-Doll-Female-1436476

Después Obejas describe su tiempo como estudiante en la universidad, con otra ropa importante. Ella escribe, “I almost didn’t recognize you, my mother will say, pulling on the fringes of my suede jacket, promising to mend the holes in my floor-sweeping bell-bottom jeans.” La imagen de su ropa de moda, y la desaprobación de su madre nos deja con la idea que Achy ha aceptado las apariencias y la moda estadounidense. En la trama corta de esta selección, esta escena representa la cima (pero no la resolución) de su paso como inmigrante/exilio de Cuba. Como adulta jóven, ella está explorando su estilo, y sabemos por otras partes de la historia que también está explorando su sexualidad.

Sólo después de la muerte de su padre, y un regreso a su casa, estamos confrontado otra vez con el suéter verde. Es significativo que su madre tiene responsabilidad de recordar ella sobre sus orígenes, y las orígenes de la familia en Cuba. El papel literario de la madre es cuidar la identidad Cubana de ella, y ayudar Achy, como adulta, de recordar su niñez y su llegada a los EEUU para entender las transiciones que su familia ha experimentado.

“I’ll forget all about my mother’s box until one day many months later when my memory’s fuzzy enough to let me be curious. I’ll break it open to find grade school report cards, family pictures of the three of us in Cuba… Xeroxes of my birth certificate, copies of our requests for political asylum, and my faded blue-ink Cuban passport (expiration date: June 1965), all wrapped up in my old green sweater.”

p. 129

La ubicación física en la historia del suéter con los recuerdos de papel (fotos, pasaporte, y el catalizador de su refugio: pérdidas de asilo) cementa el papel del suéter como símbolo de su niñez y del proceso de llegar a los EEUU. La re-descubrimiento del objeto del suéter, con la ayuda de su madre, resuelva algunos conflictos de familia y de identidad al fin de la historia.

La tragedia real

En “Reyita, sencillamente: Testimonio de una negra cubana nonagenaria” por Daysi Rubiera Castillo, una sección muestra la idea de la obra en una manera muy clara. En Una niña negra, el personaje de Reyita recuerda una instancia muy específica en su niñez. Cuando quiere ir a una fiesta, su mama, Isabel, le dice, <<Reyita, no puedes ir a hacer el papel de mona entre todos los mulatos, ¡pasa a fregar los trastos de los blancos!>> Obviamente, Isabel tiene una preocupación con la raza y como otros ven su familia. Muy temprano en su vida, Reyita sabía que era diferente. No podía hacer lo que hicieron a sus hermanos. Al fin de esta memoria, Reyita piensa que no es una niña fea, solo es negra.

File:Serious Girl (Imagicity 778).jpg

Isabel dice a Reyita que no puede ir a la fiesta; es una realización que su piel se hace diferente.

Desafortunadamente, Reyita se hace realizar que, a otra gente, negra es fea. No importa que es una niña bella. Otros no ven la belleza, solo ven la negritud. Además, Reyita tiene que oír esa información de su propia mamá. Es un ejemplo muy fuerte del racismo internalizado. En su vida, Isabel se sintió como no tenía el mismo valor que los blancos. Con sus propios hijos, continuó el ciclo de represión y rechazo de la negritud porque es la única cosa que aprendió en su vida. El racismo sistémico cambio la manera en que Isabel se vio y como vio a sus hijos. Con educación y siendo parte de una nueva generación, Reyita rompió el ciclo, entonces en su edad mayor, podía entender la mente de su mamá. La tragedia es que Isabel nunca entendió su valor como mujer negra, ni el valor de su hija.

Bibliógrafo

Rubiera Castillo, Daysi. Reyita, sencillamente: Testimonio de una negra cubana nonagenaria. La Habana, Cuba: Ediciones Verde Olivo, 2000. Print.

“La Jaula de Oro”

Cuando me puse a leer y ver todos los poemas y spoken word piezas de Yesika no podía sacar el corrido de La Jaula de Oro tocada por los tigres del norte de mi cabeza. Como inmigración es uno de los temas que más me interesa, cuando leí el primer verso del cuarto poema, “go back to your country,” la canción se me pego. La estrofa que más me impacto fue la segunda que dice:

“I think of my father in his parking valet vest

His tired face, the small wrinkles on the back of his hand.

His tired body sitting on our couch

I’d sit mine next to his

Rest my curly head on his shoulder

And we’d sigh”

El corrido está relacionado con esta estrofa porque menciona el mismo problema que se ve aquí. Dice “De que me sirve el dinero, si estoy como prisionero, dentro de esta gran nación.” Yo relaciono esto con que el papa de quien habla Yesika esta como prisionero con su trabajo e uniforme de valet parking. Creo que hay este mito en America Latina, que los que vienen a los EEUU tienen una vida de cualidad de clase alta, pero, aunque sea eso, siguen viviendo en esta jaula de oro porque no pueden salir porque sus familias ya han hecho una vida aquí, y no pueden imaginar una vida fuera de aquí. Especialmente cuando saben que lo que conocen sus hijas e hijos es la sociedad americana. Creo que todos los poemas de Yesika son evidencia de esto. Ella tiene sus problemas con la sociedad estadounidense, pero ella se reconoce como parte de esta sociedad. Los poemas donde esto es evidente es cuando menciona el artículo de Taco Bell, en el cuarto poema cuando dice “this is all the country I know” y aunque diga en el penúltimo poema que “she moves in and out” ese es un privilegio de ella que no todos tienen.

Otro punto que quiero proponer es que la historia del inmigrante no siempre es una que termina en felicidad. Muchos ven que los hijos han sido afortunados de adquirir oportunidades para estudiar o trabajar, pero nuestros padres siguen en la jaula de oro.

css.php