El miedo es una arma de doble filo

El poema “El feminismo” por Juan del Jarro presenta el lector con una advertencia sobre la plaga del feminismo en el principio del siglo XX. Para del Jarro, la independencia de las mujeres era no solo una contradicción absurda a la naturaleza femenina, sino también una amenaza al bienestar de los hombres. La ironía de este aviso es que para temer a la mujer feminista, uno tiene que admitir su poder.

Juan del Jarro usa la imaginería de una vida invertida para provocar un miedo de cambio y lo diferente. En su poema él imagina una mujer que “dé sus enaguas al hombre y agarre los pantalones” (19-20). Esto establece un temor en los hombres de la emasculación, específicamente en el intercambio de sus pantalones por las faldas. Sin embargo, es las feministas quienes están causando esta emasculación. Más de un miedo del cambio, es un miedo de la persona que cambie, la mujer feminista. Por eso, del Jarro está inadvertidamente admitiendo el poder de la feminista. 

https://pxhere.com/en/photo/1569057

Además es interesante porque un argumento muy popular de los misóginos es que las mujeres son incapaces de tener posiciones de poder o autoridad, pero este argumento no aparece en el poema. Juan del Jarro no sugiere que una mujer diputada destrozaría el gobierno, ni que las mujeres periodistas llevarían a la bancarrota los diarios. Solo explica las maneras en que la vida cotidiana de los hombres cambiaría sin las mujeres y la emasculación consecuente.

Juan del Jarro diseña el fin de su obra como una llamada a la acción para los hombres. Aconseja que los hombres deben poner las mujeres en su lugar inmediatamente después de casarlas. Él sugiere que al decir a su esposa, “yo, león para el combate; tú, paloma para el nido,” un recién casado puede dominarla (79-80). Sin embargo, según el resto del poema, parece que la mujer no es una paloma sino una leona enjaulada. 

The Flapper

Jesús Colon fue un escritor puertorriqueño que escribió sobre sus experiencias y las experiencias de otros inmigrantes después de llegar a Nueva York en los años veinte. Colon es considerado el padre del movimiento literario Nuyorican: un movimiento cultural e intelectual de artistas, músicos y escritores puertorriqueños que vivían en Nueva York durante este tiempo. Colon comenzó su carrera de escritor como un cronista en Gráfico (un periódico español). Mientras que más adelante en su carrera Colon se dedicó a escribir artículos políticamente más radicales e incluso feministas, su trabajo anterior en Gráfico como The Flapper apoya la opinión popular de muchos inmigrantes de la importancia de mantener la lealtad a la cultura hispana. El poema de Colón se burla de una mujer latina que se apropia de la flapper americana en un intento de preservar la cultura española, así como de avergonzar las costumbres liberalizadas de las mujeres americanas.

El tono satírico de Colón está claro en la segunda línea del poema cuando usa comillas alrededor de la palabra “flapper”. Al hacer esto, establece un tono que las flappers latinas son falsas. Refuerza la idea de falsedad al describir a la mujer latina como un “make-up streaked, superficial, fickle girl.” En la siguiente línea describe a la mujer como “a liberated slave entering new life.” El objetivo de esta línea es para menospreciar a la mujer latina. Él relaciona la moda apropiada a la de un esclavo más que a la de las mujeres blancas libres de América.  En la última estrofa Colón contrasta aún más la cultura hispana y anglo:

“In contrast they make me remember my grandmother, who as she sewed told me of flying giants, in a voice as shaky as a lost prayer”

Esta línea expresa además el deseo de Colón de preservar la cultura y la moral del pasado. Está claramente en la oposición de la moral más floja de la mujer americana. La idea de una “lost prayer” sugiere la naturaleza sacrílega de una mujer latina que que se apropia los costumbres americans en lugar de preservar los costumbres de la abuela española.

 

https://en.wikipedia.org/wiki/Jesús_Colón

https://books.google.com/books?id=YTwjZaJO_4cC&pg=PA56&lpg=PA56&dq=the+flapper+jesus+colon&source=bl&ots=hA1I9vKdR3&sig=T84-VVb1lV-GD2J2xwWzLV1xACQ&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwij1um-zPvRAhVBUmMKHUufCcEQ6AEIJzAC#v=onepage&q=the%20flapper%20jesus%20colon&f=false

https://muse.jhu.edu/article/600985/pdf

https://books.google.com/books?id=S_QudWQHaZ4C&pg=PA441&lpg=PA441&dq=the+flapper+jesus+colon&source=bl&ots=nED8a4C2sV&sig=U-MjAlO26gDX8BUicIkph6NpixU&hl=en&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjMkonBz_vRAhXK6SYKHe1_B34Q6AEIJTAB#v=onepage&q=the%20flapper%20jesus%20colon&f=false

 

El Valor de Ser Diferente

Gloria Anzaldúa publicó el libro “Borderlands/La Frontera: The New Mestiza” en 1987,  un semi-autobiografía que enfoque en la frontera invisible que estaba presente entre muchos grupos distintos y diferentes. Este libro ha sido muy popular en la sociedad homosexual y mexicana, reflejando la vida de Anzaldúa y las luchas que experimentado. Anzaldúa funcionaba como una antagonista en las sociedades que vivía en porque no era un parte de la norma social: era una lesbiana, una mexicana/chicana, y una mujer que rechazaba el patriarcado. ¿Como influye su historia personal por su lugar en la jerarquía social? ¿Anzaldúa fue hecho por las expectaciones de la sociedad? Hay una cita interesante que dice, “To avoid rejection, some of us conform to the values of the culture, push the unacceptable parts into the shadows” (42). Esta cita es muy impresionable porque demuestra la presión muchas personas que no son “normales” enfrentan cada día para ajustarse a la sociedad. Por el otro mano, Anzaldúa me impresiona porque podía escapar de las conformidades y ser su propia persona. En el libro ¿que ejemplos, si hay, que demuestre una falta de expresión debido a presiones de sociedad?

También en este libro, el formato es más diferente que otros libros especialmente autobiografías. Anzaldúa usa prosa y poesía, en una lengua bilingüismo, para representar una frontera entre los estilos de escrito y también los lenguajes. ¿Qué efectos tiene estas diferencias en la novela?

Cada capítulo representa un conflicto, como “una frontera,” diferente que Anzaldúa y otras personas similares se enfrentan en sus vidas. Por ejemplo, el primer capítulo discute los problemas que aparecen en la región suroeste con inmigración y reta la creencia Anglo que la tierra es una inherencia de sus ancianos europeos, diciendo “The oldest evidence of humankind in the U.S.-the Chicanos’ ancient Indian ancestors-was found in Texas and has been dated to 35000 B.C.” (26). En el segundo capítulo, Anzaldúa enfoque en las maneras que retado las normas sociales, como su homosexualidad, rechazando la religión que prohíbe actos homosexuales; además, discute como las normas son muy regresivo y no promueve la felicidad de los individuos, “the tribe is more important than the welfare of the individual” (40). Esta cita significa que el individuo no puede enfocar en a sí mismo. Además, en el libro, Anzaldúa centró las figuras religiones como la Virgen de Guadalupe, Coatlalopeuh, Coatlicue, y la víbora especialmente, como figuras que tienen mucha influencia en su vida. En este capítulo hay una frontera entre los mundos espirituales y reales. ¿Como relaciona la víbora y Anzaldúa? En la próxima sección, Anzaldúa examina la dualidad en la persona por usando la metáfora de un espejo. Esta dualidad es muy interesante en la novela cuando Anzaldúa permite Coatlicue controlar su vida después de muchas años de autonomía. Esta rendición posiblemente demuestre como ella no quiere tomar responsabilidad para sus acciones porque tienen muchas consecuencias y como las decisiones en su vida son tan grandes para el juicio de un individuo. Luego, Anzaldúa discute las lenguas que usa y sus significados. En este pasaje, la lengua representa una identidad, una fracasa de asimilación total. En la primera página de este capítulo, la maestra de Anzaldúa dijo, “If you want to be American, speak ‘American.’ If you don’t like it, go nace to Mexico where you belong” (75). La lengua es una parte de la cultura de una persona, identifica las personas y los grupos que usan este lenguaje. También provee una manera de unión entre personas, especialmente un grupo minoritario como los Mexicanos en el suroeste. Como en Zoot Suit con el lenguaje “pachuco” o en “I am Joaquín,” las lenguas son muy importante para identificar con un grupo distinto. En la novela ¿que son las similitudes y diferencias de las fronteras, y que fronteras todavía existe en la sociedad moderna?

Una pintura de Gloria Anzaldúa

Una pintura de Gloria Anzaldúa

Obras citadas:

Anzaldúa, Gloria. “Borderlands/La Frontera: The New Mestiza.” 1987. San Francisco: Aunt Lute Books, 2012. Print.

Faldas, machetes, y revolvers: el feminismo en la poesía de Juan del Jarro

En su poema, “El feminismo,” Juan del Jarro, periodista para El Imparcial de Texas, ilustra la desilusión masculina ante la creciente popularidad del feminismo en los Estados Unidos. Publicado el 17 de octubre de 1918, el poema satiriza la concepción latina sobre el feminismo y cómo este movimiento social posa una amenaza para el rol tradicionalmente doméstico y sumiso de la mujer. Jarro utiliza lenguaje popular y un sentido del humor agudo para corroborar las ansiedades masculinas sobre la introducción de la mujer en la fuerza laboral. Asimismo, Juan del Jarro manipula los miedos de su audiencia – predominantemente masculina – para sugerir, irónicamente, que la asimilación de las mujeres dentro de la esfera profesional resultará en la masculinización del cuerpo femenino y, potencialmente, puede poner en peligro la institución marital.

Del Jarro comienza su poema refiriéndose a la mujer como el “sexo bello” (98). Aquellas, son designadas el rol de alumbrar el camino del hombre y hacerlo a través de actividades domésticas tales como limpiar la casa o Mujeres-Revolución-Mexicanacuidar de la ropa de sus maridos – tal como lo sugiere la tercera estrofa del poema. El narrador del poema insiste que las mujeres (“guapas” o “no feas”) deberían estar contentas con ser la “sola ilusión del hombre”y atenderlo “por amor, no por costumbre” (98). Sin embargo, lo que le preocupa al narrador del poema es que las mujeres aspiren a “ser diputadas” o unirse a la armada (“tire pistola y marrazo”), actividades que puedan resultar en la muerte simbólica del hombre y su masculinidad (98, 99). Al apelar a las inquietudes masculinas acerca de la emancipación social de la mujer, del Jarro comunica ansiedades, no solamente sexuales, si no culturales.

Al criticar la tendencia del feminismo en Los Estados Unidos, creo que del Jarro sugiere que este ideal feminista no puede ser realizado dentro de comunidades latinas. A partir de este punto, me interesaría saber lo siguiente:

  1. ¿Acaso el feminismo estadounidense posa una amenaza para la identidad cultural de las comunidades latinas viviendo en Estados Unidos durante esta época?
  2. ¿Por qué del Jarro masculiniza el cuerpo femenino y no lo sexualiza, como Colón?

Fuentes:

Kanellos, Nicolás, Kenya Dworkin Y Méndez, and Alejandra Balestra. “Juan Del Jarro: “El Feminismo”” En Otra Voz: Antología De La Literatura Hispana De Los Estados Unidos. Houston, TX: Arte Publico, 2002. 97-99. Print.

 

Apuntes para el 1° de octubre

Al principio

Pensamientos sobre José Gálvez:

-la cultura latina como algo nuevo

-la asimilación forzada y el papel del lenguaje

-sus emociones hacia su madre

-el enfoque en la educación y el dinero

Después

Autores: Consuelo Lee Tapia, María Luisa Garza, Juan del Jarro

La evolución del feminismo:

Idar “Debemos Trabajar” 1911, Tejas

Capetillo 1916 Puerto Rico

Garza 1920 Tejas

Tapia 1940, Puerto Rico

Juan del Jarro 1918 Tejas (anti-feminismo)

 

Idar y Capetillo- explosión de ideas, progresistas

Garza y Tapia- ideas establecidas

Común: la mujer como madre 1°, debe estar en casa

 

Comentarios sobre el poema El feminismo de Juan de Jarro:

  • las mujeres que trabajan= “ser un hombre”
  • burlando de la mujer
  • feminismo como una inversión (mujeres llevan los pantalones; hombres llevan las faldas)
  • miedo del opresor
  • mujeres como objetos de deseo
  • imágenes de las mujeres con las pistolas
  • Citas notables:
    • “(si no es fea)” (4° estrofa, línea 2)- insulto, mujeres tienen ningún lugar
    • “¡el hombre no va a tener tiempo de darles un beso…!” (7° estrofa, líneas 9-10)
    • ¡Yo, león para el combate; tú paloma para el nido…! (8° estrofa, líneas 9-10)- papeles naturales

¿ Cómo comparan estas representaciones de mujeres en los artículos y en el poema de Juan del Jarro?

Garza

  • mujeres “censuradas”
  • “scare quotes”
  • la mujer puede hacerlo todo (ser bella y doméstica e inteligente)
  • mujer como víctima
  • tono defensivo

 

Juan del Jarro

  • “scare quotes”
  • mujer= paz,  no acción
  • belleza física, la mujer como objeto

Tapia

  • la madre= acción y cambio
  • no hay referencias a la belleza física
  • la esclavitud nuestra (de la patria, de las mujeres
  • mujer como víctima
  • mujer/madre como instrumento y fundamental de la patria
  • protectora de patria marianista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué María Luisa Garza escribió abajo del seudónimo Loreley?

  • Aparecer más Anglo
  • No poner atención en su mismo

Ideas de María Luisa Garza

  • Mujeres inteligentes pueden trabajar pero tienen que regresar a casa inmediatamente; están en la casa
  • Mujeres frívolas no pasan tanto tiempo en casa

-El racismo y el patriarcado- 2 sistemas/estructuras sociales; todo está dentro del sistema

-Para los últimos 10 minutos reflejamos en las ideas patriarcales en los textos.

 

¡Puertorriqueñas oíd la voz de Mariana Bracetti!

Según el poeta puertorriqueño Luis Lloréns Torres, la cruz blanca significa el anhelo de redención de la patria; los cuadros rojos, el sangre por los héroes de la rebelión y la estrella blanca en el cuadro de la soledad azul, la libertad.

La bandera de Lares: según el poeta puertorriqueño Luis Lloréns Torres, la cruz blanca significa el anhelo de redención de la patria; los cuadros rojos, el sangre por los héroes de la rebelión y la estrella blanca en el cuadro de la soledad azul, la libertad.

Mariana Bracetti fue una patriota y líder durante el movimiento de independencia de Puerto Rico durante la década de 1860. Ella se conoció en el “Grito de Lares,” el intento de derrocamiento al gobierno español en la isla, para su gran contribución de la “Bandera de Lares,” que fue usado como el emblema nacional. Por eso, los dos (Bracetti y la bandera) se convirtieron en símbolos nacionales de la independencia puertorriqueña. En esta lectura, Las mujeres y la identidad puertorriqueña, la autora Consuelo Lee Tapia, en contexto de la Segunda Guerra Mundial, llama a las madres en particular para recordar la valentía de Mariana Bracetti para evocar un movimiento nacionalista por libertar las madres puertorriqueñas.

Durante todo el discurso, se enfoca en el imagen de Mariana Bracetti como una patriota, mujer, y madre. Tapia nos presenta Mariana como una mujer sola, quien lucha por la libertad de las mujeres y sus hijos. Tapia le recuerda a todas las madres que ellas tienen una promesa, una obligación para cumplir. Y que el tiempo de tomar acción ha llegado, implorando

“Ahora es el momento. Que cada pueblo de nuestra isla oiga el grito de Mariana y se levante una hija a protestar; a protestar contra nuestra esclavitud patria; contra nuestra esclavitud como mujeres; contra la esclavitud de nuestros hijos (314).”

Este pasaje subraya que el esfuerzo de liberar las madres tiene que ser colectivo. El uso de la repetición y estructura paralela sirve para enfatizar que se necesita acción. Acción ahora. Acción de todas las mujeres. La repetición de la palabra negativa “esclavitud,” evoca memorias y imágenes de represión, dependencia, y inseguridad. También se repite las palabras “protestar” y “contra” en conjunción con la palabra “esclavitud” para exclamar que los días de esclavitud son del pasado si las madres luchan. Tapia devuelve estos recuerdos y pensamientos malos para inspirar imágenes del futuro, de la libertad para ellas y sus hijos. Y estas ideas de libertad no son sueños, son reales, son tangibles para todos.

El "Brazo de Oro"

Mariana Bracetti: el “Brazo de Oro”

La palabra repetida más importante es “nuestra” porque se demuestra que la seguridad de todas las madres puertorriqueñas depende en el espíritu y corazón de todas. Las madres no son solas. Esta lucha no tiene que ser individual. Todas las mujeres y madres tienen la misma lucha y están todas juntas en esto. Tapia pone énfasis en Mariana Bracetti y lo colectivo durante todo el artículo. Casi cada frase incluye el nombre “Mariana Bracetti” o una referencia de ella. Cuando Tapia habla de ella, usa dicción positiva y inspirativa como “valerosa,” “luchaadora,” “hjios libres,” “cuidadanos sanos y valerosos” (314). El artículo está escribiendo en primera personal plural como “nostras las puertorriqueñas” otra vez para pedir al grupo. Tapia ofrece homenaje a Mariana en la lectura y en adición le usa como un símbolo de fe y coraje para encender un movimiento entre las madres puertorriqueñas. En una manera, se usa Mariana Bracetti como la madre de las madres puertorriqueñas. Mariana Bracetti uñe las madres puertorriqueñas por la inmediata independencia para que los soldados no mueran en vano. Y esto es un deber de todos.

Preguntas para pensar:

¿Cuáles son los elementos efectivos que usa Tapia, Garza, y Jarro de entregar su mensaje?

¿Cuáles son unas semejanzas y diferencias en las representaciones de las mujeres en los tres lectores que leemos?

Fuentes:

del Jarro, Juan. “El feminismo.” En Otra Voz: Anotología de la Literatura Hispana de los Estados Unidos. Ed. Nicolás Kanellos. Houston: Arte Público Press, 2002: 97-99. Web. 29 Sept. 2013.

Garza, Maria Luis. “La mujer de talento.” En Otra Voz: Anotología de la Literatura Hispana de los Estados Unidos. Ed. Nicolás Kanellos. Houston: Arte Público Press, 2002: 303-305. Web. 29 Sept. 2013.

La bandera de Lares.Wikipedia Commons.<http://commons.wikimedia.org/wiki/File:LARESFLAG2.jpg>. Aug. 2009. Web. 29 Sept. 2013.

Mariana Bracetti. Google Images. <http://peoplecheck.de/s/mariana+bracetti>. 29 Sept. 2013.

Tapia, Consuelo Lee. “Las mujeres y la identidad puertorriqueña.” En Otra Voz: Anotología de la Literatura Hispana de los Estados Unidos. Ed. Nicolás Kanellos. Houston: Arte Público Press, 2002: 313-315. Web. 29 Sept. 2013.

Apuntes: 9/19

3 Olas de Feminismo:

1) 1st Ola-1900s

*1918: sufragio (29 años+propiedad)

*1928: todos 18+

*1923: las mujeres pueden divorciar por las mismas razones que los hombres

 

2) 2nd Ola-1970s

-todavía, principalmente las mujeres blancas

 

3) 3rd Ola-1980s

-las mujeres de color son más visibles en el movimiento

 

Feminismo:

-Idea fundamental: hombres y mujeres son iguales

-Salarios: 77 centavos por cada dólar

-Estudios: evaluación más favorable de un “résume” si parece que fue escrito por un hombre

 

Similtudes/diferencias entre la escritura de Idar y Capetillo

1) Idar

-“deben trabajar”

-la igualdad se obtiene

-de familia de la clase media

-el orgullo de trabajo

-imagen de mujer: de clase media/alta con una familia tradicional

-pro-capitalista

-labor es moral/positiva

-más optimista que Capetillo

 

2) Capetillo

-“está atrapada por la sociedad”

-auto-didacta, obrera

-“todo está en venta”

-imagen de mujer: obrera, sola

-socialista

-mujer aislada/tiene que escapar de su familia

 

3) Similtudes

-están oprimidas

-feministas

¿Quién lleva los pantalones?

 

Una mujer puesto en ropa de hombre (1920’s)

“Llevar los pantalones” es un modismo inglés que se refiere a estar  al mando de una relación (ej. de una familia, de noviazgo, etc.).  Muchas veces, nos invocamos este modismo cuando hablamos de (específicamente) una mujer que tiene más control que un hombre. Hace poco, solo los hombres llevaban pantalones. Más que enfatizar un revés de roles de poder, este modismo se burla del hombre “que deja” que la mujer tenga control.

Jovita Idar y Luisa Capetillo son feministas; ellas desafían las reglas y las normas del género. Ambas, aunque lo hacen en distintas maneras, critican la situación de la mujer. Las dos comparten una preocupación con el trabajo de la mujer.

Para Idar, la mujer moderna se equivale a la mujer obrera. En su artículo “Debemos trabajar,” ella se relaciona el progreso con la mujer que puede mantenerse a si misma. Capetillo, en mi opinión, era un poco más radical. Ella es la mujer que lleva los pantalones en una relación. De hecho, ella fue la primera mujer puertorriqueña en llevar pantalones en público.  Capetillo no solamente dice que las mujer se debe trabajar, pero también que ningún trabajo es inadecuado, incluso la prostitución.

En ” Cómo se prostituyen las pobres,” ella hace una critica impactante del matrimonio. En la escena, la mujer se acabó de tener relaciones con un hombre que le cuestionaba por qué no se encuentra otro trabajo. Después de que el hombre sale, la mujer sigue hablando a si misma. Dice la mujer: “¿ Si la que se une a un hombre, ya sea por el registro civil o por fórmula religiosa, también se vende? ¿No tiene el marido que atender todos los gastos (Capetillo 300)?” Esta cita sugiere tres cosas: 1. El matrimonio también es una venta. 2. Tanto la prostitución y el matrimonio son trabajos. 3. Ninguno de los dos tiene más valor. Capetillo enfatiza que la mujer puede hacer/trabajar como quiera. Algunas eligen la fábrica, otras la prostitución y aún otras, el matrimonio. En algún sentido,  yo creo que está diciendo que la prostitución es mejor que el matrimonio. (Ella, si misma, nunca se casó.) En esta época no se divorciaba, entonces la prostitución era menos restringido. ¿Qué piensan que de la comparación que hace Capetillo entre el matrimonio y la prostitución? Si piensan que es un poco extrema, todavía sirve por una razón?

Fuentes

1920’s Woman Dressed as a Man. Flickr.< http://farm3.staticflickr.com/2281/2431486244_19e921d47c.jpg> August 2008. Web. 17 Sept. 2013.

Capetillo, Luisa.”Cómo se prostituyen las pobres.” En Otra Voz: Antología de la Literatura Hispana de los Estados Unidos. Ed.      Nicolás Kanellos. Houston: Arte Público Press, 2002. Web. 17 Sept. 2013.

Idar, Jovita. “Debemos trabajar.” En Otra Voz: Antología de la Literatura Hispana de los Estados Unidos. Ed. Nicolás Kanellos.  Houston: Arte Público Press, 2002. Web. 17 Sept. 2013.

 

Apuntes para el 17 de septiembre

*Usamos un analisis social y un analisis literario para esta clase.

*María Cristina Mena: escritora mexicana, familia de la clase alta, se hacía escritora–popular con lectores anglos de la clase alta.

*Su escritura publicada en una revista equivalente al New Yorker: muy sofisticada.

*Cerca a 1913, 1914…mucho interés en México porque la revolución empezó allí hace pocos años.

*Los EEUU se sentía miedo y interés: miedo del otro y interés de aprovecharse de la situación.

*Su género de escritura: color local (EEUU)/costumbrísmo (Latino America)

*Viene con exotificación: representar “el otro” como interesante, fascinante–e inferior–en vez de entender una cultura en sus propios términos.

*En su escritura, ella participe en esta exotificación y resiste a la vez.

*Resiste por su representación de Ms. Young; un tono de burla muy sútil.

*Difícil para Mena, porque:

Cultura EEUU
Mena
Cultura mexicana

*No se puede llamarla chicana porque es un término retrospectivo, no existía en esa época.

*Protofeminista: aunque el movimiento feminsta oficial no había empezado, creía que los hombres/mujeres son iguales, merecen derechos iguales.

*Habla sobre el control de los hombres en sus cuentos; no puede escribir un ensayo crítico pero puede incorporarlo en sus cuentos.

*No hacía trabajo antiracismo: “indito.”

*En María Concepción vemos también como los hombres méxicanos tienen control–y las mujeres hacen trampas para lograr lo que quieran desde abajo.

*En representación, hay dos opciones: o participar o criticar.

*Con Don Ramon, es muy ambíguo–criticando o no?

*Romantiza el indio–quita su propia voz–la representación lo controla.

*No critica a Don Ramon–inditos–educando al anglo: “su pasión, su melancolía…”

*Ofensivo!  Hay sufrimiento de los indios, no “melancolía.”

*Pero para Mena, podría hacer una representación positiva.

*Su clase social (alta) aumentó su credibilidad en los EEUU.

*En la época de Mena, un hombre blanco podía representar a todos grupos…”una experiencia más universal.”

*Ella es minoría pero de clase alta…más libertad y tiempo para escribir, pero también solamente tiene sus experiencias en la clase alta.

*Bilingüísmo en sus centros–crea niveles, hace el español parezca para los anglos un poco más “sexy”.

*También ofrecen un poco de color local–y es manera de preservar una parte de su cultura.

*Había pocos lectores bilingües en el momento–la mayoría no sabía nada de español–estudiarlo en la secundaría es algo nuevo.

*Más gente que habla español en los EEUU que en España–México es el único país con más hispanohablantes!

*Pero entender las palabras españolas de Mena no significa que uno entiende la cultura.

*Tan difícil de traducir todo en una palabra…

*”mi casa es tu casa” ejemplo del texto

*Las palabras bilingües le dan más credibilidad en los ojos anglos.

*No es necesariamente la mejor persona para representar la cultura en su totalidad.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Practiquemos comentarios del texto

*Introducción, contexto, después: cita.  Después, resumen de lo que está pasando.

*Tomar control de cómo tu lector entiende la cita.

*Comparando forma y contenido.

*Re-citar, enfatizar ciertas partes de la cita original.

*Observación, después analisis–conneción con temas de la obra en total.

*Debe ser tres veces más larga que la cita.

 

css.php