Humanizando la equidad

Durante esta semana, dos activistas trans han estados en campus para un serie en el acto de la curación entre las comunidades transformando. He asistido dos de estas sesiones: Los perdones radicales y el discurso de la artista. Al taller de perdones radicales, aprendí sobre como podemos perdonar a los otros y los mismos entre nuestros sistemas de opresión. Disfruté mucho la oportunidad aprender sobre como perdonar mientras hacemos responsable por nuestras acciones y palabras. El problema no necesita termina para demandar la disculpa, y la disculpa no significa la complicidad. Pienso que esta lección es muy aplicable a nuestro clase mientras muchos de nosotros aprendemos sobre grupos y ideas nuevas. Por ejemplo, antes de ver “Mala, Mala,” había tenido poca exposición a las experiencias y estudios trans. Mientras estamos aprendiendo, vamos hacer errores. Estes errores puede ser perdonado, pero esta disculpa no significa que los errores no causan daño.

La segunda sesión presentada la artista, Wriply Bennet, del arte nuevo en Wall. El arte es del género, “Transfuturismo.” Aprendí como estas activistas relacionan las ideas de afrofuturismo al trasnfuturismo; minetras afrofuturismo es un género de arte, ellos discuten como le gente trans y non-binario viven este tipo de arte cada día en experiencias reales y vividas. Disfruté la oportunidad oír más sobre las personas en su arte. Ella explica como estas personas trans seas libertadas de la opresión del mundo que existe ahora.

Raza y Género: Interseccionalidad en la Misión de San Gabriel

Eulalia Pérez nació en 1800, ella fue una reconocida California. Pérez fue mayordoma de la misión San Gabriel en donde ella se encargó de tareas administrativas. El testimonio de Eulalia Pérez “Una vieja y sus recuerdos…” fue escrito en 1877, este testimonio brinda a luz información sobre las intersecciones de raza y género en esta época. Primerizamente, su testimonio habla sobre la explotación y opresión de los indios en las misiones. A través del uso de voz narrativa, tono, dicción y sintaxis el testimonio demuestra la perspectiva de Eulalia Pérez sobre el trato de los indígenas. A través de estas convenciones estilísticas uno puede ver como Pérez es subordina a los frailes y cree que ellos tratan a los indígenas y a las mujeres justamente.

[Señora Eulalia Perez en su residencia, Misión de San Gabriel], cortesía, California Historical Society, CHS2013.1083.jpg.
 

El testimonio de Pérez está escrito en un tono informal en primera persona. El texto se lee como si Pérez le estuviera hablando al lector. El testimonio comienza con una breve introducción de la familia de Pérez. Ella habla de sus padres y menciona que eran “blancos puros” (Pérez, 52). El hecho de que Pérez le dé importancia a la raza de sus padres como “blancos puros” demuestra que había una jerarquía racial durante esta época. En su testimonio Eulalia Pérez explica a través de listas todas las tareas de las que ella se encarga en la misión. Al usar palabras como “también” y “además” Pérez hace énfasis en todas las tareas que tenía y lo diversas que eran, demostrando lo importancia de su cargo. Además, La importancia del cargo de Pérez se nota cuando ella dice “Luis el jabonero tenia cuidado de la jabonería, pero yo lo dirigía todo” (Pérez, 53). El hecho de que Pérez mencione que ella era jefa de un indio demuestra las intersecciones de raza y género en esta época. Una mujer blanca como Pérez tenía mucho más poder e influencia que un hombre indígena como Luis. A través del uso de dicción uno también puede notar como eran vistos los indios en esa época. Cuando Pérez habla sobre unos de sus trabajos ella menciona que en cada departamento había un maestro que era indio “ya de razón e instruido” (Perez, 54). Esto da a entender que ser adoctrinado e ‘civilizado’ era ser “de razón e instruido”. También el hecho de que Pérez justifique a los indios que trabajaban en los telares diciendo que eran de razón e instruidos demuestra nuevamente la jerarquía racial, ya que un indio instruido y de razón parece ser más importante que uno no instruido. Por último, a través de la voz narrativa y tono del testimonio uno nota como Pérez respeta y admira a los frailes. Después de mencionar lo horribles que son los castigos de los indios, Pérez justifica esto diciendo “los padres Sánchez y Zalvidea siempre fueron muy considerados con los indios. Yo no me meto a decir lo que hicieron los otros porque no vivía en la misión” (Pérez, 55). Al decir que los padres fueron muy considerados Eulalia hace clara su opinión de los frailes. Además, ella se justifica en el testimonio diciendo que ella no sabe más sobre el resto de personas y el trato a indígenas.  

En general, el testimonio de Eulalia Pérez provee información sobre el rol de las mujeres en las misiones, también la importancia de las intersecciones de raza y género en esta época. A través de analizar convenciones estilísticas en el testimonio el lector puede entender la perspectiva de Eulalia Pérez sobre los indígenas y se nota las formas en las que las opresiones de indígenas fueron normalizadas y justificadas durante esa época.

Coser Es Sobrevivir

En su libro A Cup of Water Under My Bed, Daisy Hernández utiliza una estrategia literaria de unificar dos ideas o experiencias con una misma metáfora que viene de una da las ideas/experiencias y que aplica a las dos. Ella está “cosiendo” dos experiencias juntas, con una metáfora como el hilo. Hernández hace esta misma cosa cuando refleja en que significa el libro. Después de describir como su madre cose, desbaratando el hilo de la tela, ella aplica este acto como una metáfora: “ … taking apart. That’s what I’m doing here right now, what I have been doing in all the pages before. I have the story, and I am turning it inside out, laying it down on the ironing board, taking it apart with silver dedos, desbaratandola so I can put it back together again the way I want, the way that makes sense now” (Hernández, 173).

Acá, Hernández hace algo hermosamente profundo: ella identifica algo que está haciendo en su escritura (desbaratando memorias y vuelviendolas juntas con una metáfora) y hace la misma cosa con el libro en conjunto para entender mejor que significa el libro, trayendo el texto a una nivel reflexiva y meta.

 

Además, es importante que consideremos la necesidad de “hacer sentido de experiencias” en el contexto de la vida de Hernández. Ella, como la primera generación de su familia nacido en los EEUU, tenía muchas experiencias que no tenían mucho sentido. Me parece que estaría una cierta dificultad en vivir en un mundo/un país, que es tan nuevo y extranjero por los padres como es por la niña. Los padres de Daisy probablemente no podían explicar o hacer sentido de muchas aspectos de su vida, de las opresiones y las dificultades. Por Hernández, el acto de desbaratar experiencias y reunificarlas no es sola una estrategia literaria utilizada en su escritura, pero también un acto que le ayudaba a ella con hacer sentido de su mundo durante toda de su vida. Era y es un acto de sobrevivencia.


Hernandez, Daisy. A Cup of Water Under My Bed: A Memoir. Boston: Beacon, 2014. Print.

css.php