Ropa como símbolo en “We came all the way from Cuba so you could dress like this?”

La narrativa de Achy Obejas que cuentan la llegada de su familia como refugios de Cuba usa objetos, especialmente la ropa, para mostrar los conflictos de identidad que surgen con el estatus de su familia como exilios políticos.

Al principio de la historia, Obejas se describe como niña, vestido en un suéter verde que ella trajo de Cuba. En las escenas en la oficina de inmigración, este suéter funciona como un recuerdo de su origen y algo suya, que forma la base de su vida adolescente y adulto y asimismo su independencia.

“the Catholic volunteer is trying to get me to exchange my green sweater for a little gray flannel gym jacket with a hood and an American flag logo. I wrap myself up tighter in the sweater, which at this point still smells of salt and Cuban dirt and my grandmother’s house”

p. 114-115

Aquí, en la primera escena, los símbolos del suéter verde y de la chaqueta “americana” son opuestos, y cada uno representa una identidad diferente. Con el imagen de la bandera estadounidense, la chaqueta representa los Estados Unidos, y el hecho de que viene de la voluntaria Católica y estadounidense añade al significado que esta ropa personifica una identidad nueva. Por otro lado, el suéter en que ella se vestía cuando llegó lleva todas sus recuerdas de Cuba: la sal, la tierra Cubana, y la casa de su abuela. En esta escena ella no se quita el suéter, y muestra un rechazo de asimilar y dejar su identidad Cubana. También el acto de rechazar los deseos de la voluntaria muestra una independencia.

https://www.maxpixel.net/Barbie-Student-Glasses-Blonde-Books-Doll-Female-1436476

Después Obejas describe su tiempo como estudiante en la universidad, con otra ropa importante. Ella escribe, “I almost didn’t recognize you, my mother will say, pulling on the fringes of my suede jacket, promising to mend the holes in my floor-sweeping bell-bottom jeans.” La imagen de su ropa de moda, y la desaprobación de su madre nos deja con la idea que Achy ha aceptado las apariencias y la moda estadounidense. En la trama corta de esta selección, esta escena representa la cima (pero no la resolución) de su paso como inmigrante/exilio de Cuba. Como adulta jóven, ella está explorando su estilo, y sabemos por otras partes de la historia que también está explorando su sexualidad.

Sólo después de la muerte de su padre, y un regreso a su casa, estamos confrontado otra vez con el suéter verde. Es significativo que su madre tiene responsabilidad de recordar ella sobre sus orígenes, y las orígenes de la familia en Cuba. El papel literario de la madre es cuidar la identidad Cubana de ella, y ayudar Achy, como adulta, de recordar su niñez y su llegada a los EEUU para entender las transiciones que su familia ha experimentado.

“I’ll forget all about my mother’s box until one day many months later when my memory’s fuzzy enough to let me be curious. I’ll break it open to find grade school report cards, family pictures of the three of us in Cuba… Xeroxes of my birth certificate, copies of our requests for political asylum, and my faded blue-ink Cuban passport (expiration date: June 1965), all wrapped up in my old green sweater.”

p. 129

La ubicación física en la historia del suéter con los recuerdos de papel (fotos, pasaporte, y el catalizador de su refugio: pérdidas de asilo) cementa el papel del suéter como símbolo de su niñez y del proceso de llegar a los EEUU. La re-descubrimiento del objeto del suéter, con la ayuda de su madre, resuelva algunos conflictos de familia y de identidad al fin de la historia.

Cuba Symposium

Anoche fui al Cuba Symposium, un panel de profesores que fueron a Cuba como grupo después del fin del bloqueo con los EEUU. Los comentarios de los profesores me recordó mucho de nuestra conversación en clase cuando leímos The Color of Wealth y hablamos sobre la historia de los EEUU como un estado imperio. También, el discurso trató de entendimientos diferentes de raza y como es imposible entender el contexto de raza en otro país desde la perspectiva estadounidense.

Los profesores hablaron sobre la perspectiva Cubana sobre los eventos y conflictos de los sesenta con los Estados Unidos, como La Playa Girón y La Crisis Misil. Un profesor comentó sobre el evento forma un punto de orgullo en la memoria colectiva de Cuba, porque es un ejemplo de su fuerza militar contra un estado imperial, los Estados Unidos. En clase hablamos sobre la manera en que la historia de los Estados Unidos está enseñado, y como muchos eventos y prácticas imperiales son representados como algo positivo, pero desde la perspectiva de todas las personas nativos, o los ciudadanos de los territorios (o ex-colonias) de los Estados Unidos, los Estados Unidos toma el papel de un opresor. Un profesor de historia habló sobre dinero y situaciones económicas de Cuba, y como en sus conversaciones con Cubanos cree que muchos de ellos quieren un sistema más capitalista, o quiere cosas de países capitalistas. Durante nuestra conversación sobre la historia de la explotación capitalista de los Estados Unidos en muchos países latinoamericanos, hablamos un poco sobre el capitalismo y como creaba sistemas de explotación. Tengo curiosidad de ver, en el futuro, si Cuba tendrá una sistema más socialista que capitalista en parte por su historia como país comunista, o en parte por la historia mala de explotación por países capitalistas.

Otra cosa que me interesó fue el comentario de Profa. Helen Cho del departamento de la antropología sobre raza en Cuba. Ella dijo que hay diferencias enormes entre las estadísticas y números de personas en categorías raciales (aunque categorías de raza son artificiales), y que según una perspectiva de los Estados Unidos hay muchos más personas que son descendientes de Afro-Cubanos que las estadísticas Cubanas reflejan. Ella cree que un parte de este diferencia es que durante el régimen comunismo, mucha gente no tuvo herramientas de hablar sobre la identidad étnica o racial. Ahora en clase estamos hablando sobre el movimiento Chicano. Según autor Oscar “Zeta” Acosta (en el capítulo que leímos, “Life in the Trenches”), en los sesenta en los Estados Unidos la comunidad Mexicano-Americano no tuvo una palabra para la identidad de ser Mexicano y también Americano. Aunque los ejemplos son muy diferentes en contextos históricos y sociales, creo que el tema de la organización para un movimiento de representación y derechos para un grupo con identidades nacionales, étnicos, y personales quizás tiene semejanzas.

css.php