La diferencia entre sexualidad en “Oscar Wao” y “Drown”

Cuando estaba leyendo “Drown,” pensé en el retrato de la hipersexualizacion, sobre que hablamos en la lectura de The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao. Percibí estas estereotipos en “Drown” también.  Durante el robo en que la policía los atrapa a los hombres, Beto y el narrador, “[don’t] say a word, [his] face stretched out and gray, his hand squeezing mine, the bones in our fingers pressing together” (99). Este acto, tomando las manos, tiene tonos de homosexualidad. Hablamos de que el estereotipo del hombre Latino es uno de hipersexualidad. En la siguiente frase, el narrador y Beto van a un bar con “sucias” (99). El toque, recordatorio de la homosexualidad, inspira miedo y los hombres tienen que validar su masculinidad por una asociación con las mujeres en un contexto sexual. Ejemplifica el miedo de la homosexualidad y el estereotipo del hombre hipersexual.

El padre del narrador refuerza la imagen del hombre Latino sexual cuando habla con la madre y dice “that if

 she moves down there he’ll leave the woman he’s living with. These are lies” (101). Encarna el estereotipo del tramposo, como Yunior en Oscar Wao. También, el personaje que trabaja para el gobierno y quiere que el narrador trabaje acá también trata de convencerle con fotos de “skinny Filipino girls sucking dick” (101). A través de ese personaje, vemos que la imagen no sólo existe en la comunidad de Latinos, sino también viene de afuera. Por eso, el narrador es “terrified that [he will] end up abnormal, a fucking pato” (104). Por todos estos estereotipos y razones, el narrador tiene mucho miedo de su sexualidad y su relación con Beto.

 

 

La tragedia real

En “Reyita, sencillamente: Testimonio de una negra cubana nonagenaria” por Daysi Rubiera Castillo, una sección muestra la idea de la obra en una manera muy clara. En Una niña negra, el personaje de Reyita recuerda una instancia muy específica en su niñez. Cuando quiere ir a una fiesta, su mama, Isabel, le dice, <<Reyita, no puedes ir a hacer el papel de mona entre todos los mulatos, ¡pasa a fregar los trastos de los blancos!>> Obviamente, Isabel tiene una preocupación con la raza y como otros ven su familia. Muy temprano en su vida, Reyita sabía que era diferente. No podía hacer lo que hicieron a sus hermanos. Al fin de esta memoria, Reyita piensa que no es una niña fea, solo es negra.

File:Serious Girl (Imagicity 778).jpg

Isabel dice a Reyita que no puede ir a la fiesta; es una realización que su piel se hace diferente.

Desafortunadamente, Reyita se hace realizar que, a otra gente, negra es fea. No importa que es una niña bella. Otros no ven la belleza, solo ven la negritud. Además, Reyita tiene que oír esa información de su propia mamá. Es un ejemplo muy fuerte del racismo internalizado. En su vida, Isabel se sintió como no tenía el mismo valor que los blancos. Con sus propios hijos, continuó el ciclo de represión y rechazo de la negritud porque es la única cosa que aprendió en su vida. El racismo sistémico cambio la manera en que Isabel se vio y como vio a sus hijos. Con educación y siendo parte de una nueva generación, Reyita rompió el ciclo, entonces en su edad mayor, podía entender la mente de su mamá. La tragedia es que Isabel nunca entendió su valor como mujer negra, ni el valor de su hija.

Bibliógrafo

Rubiera Castillo, Daysi. Reyita, sencillamente: Testimonio de una negra cubana nonagenaria. La Habana, Cuba: Ediciones Verde Olivo, 2000. Print.

La chispa apagada y el agujero en el tapiz cubano

En la introducción del libro Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales por Daisy Rubiera Castillo y Inés María Martiatu Terry, Rubiera Castillo explica la origen de la obra. ¿Qué provocó que la escribieran? ¿Cuál fue su inspiración? En la página once, Rubiera Castillo dice:

<< Reflexionando sobre la invisibilidad de las mujeres negras dentro de la invisibilidad general de las mujeres, pensé en lo imperativo de avivar la memoria histórica, para comenzar a llenar el vacío existente en la historia y las sociedad cubanas sobre su imagen, acción, subjetividad, pensamiento, y valores. >>

Su meta era combatir la invisibilidad de la mujer afrocubana. Se dio cuenta que una forma importante de realizar esa meta sería encender la yesca de la memoria histórica de vuelta (utilizando la metáfora de “avivar” que Rubiera usa en el texto), o sea, recordarles a los cubanos de las contribuciones de las mujeres negras en la historia de su país. Esta metáfora demuestra que los cubanos se han olvidado de ellas y sus logros; la chispa de su memoria y reconocimiento de ellas se ha acabado. Lo que motiva su libro es este haber apagado. Hay que prender el fuego de nuevo.Explicándolo de otra forma, éste olvidar nacional es básicamente un gran caso de la enfermedad de Alzheimer (a nivel nacional). Los cubanos no se acuerdan de ni reconocen ni hablan de algunos miembros de su propia familia; los miembros femeninos de piel oscura.

 

Rubiera también pinta un imagen del vacío: describe la falta de representación de las mujeres negras en la historia y la sociedad como un abismo. Hay un hoyo en la tierra firme de reconocimiento de los personajes importantes de la nación, porque los cubanos no suelen reconocer la importancia de las afrocubanas. Hay un agujero enel tapiz nacional que cuenta la historia de cuba; un agujero donde las mujeres negras deben estar tejidos.

Aparte de la memoria, Rubiera nombra otras distintas partes de la identidad afrocubana de que Cuba se ha olvidado: “su imagen, acción, subjetividad, pensamiento y valores,” (Rubiera Castillo y Martiatu Terry, 11). En el discurso académico y la práctica cotidiana, los cubanos no sólo se olvidan de y ignoran la historia afrocubana, pero también se olvidan de y ignoran la apariencia verdadera y el arte de las afrocubanas, sus hechos y movimientos, sus opiniones y perspectivas, sus creencias y necesidades. Como mencionó Rubiera en su presentación en la clase el miércoles, ella sabe que ésto ocurre en Cuba por su propia experiencia como mujer afrocubana. Este fragmento muestra cómo su experiencia vivida con la discriminación y el prejuicio contra las mujeres afrocubanas le influenció y le inspiró, y el libro resultó de eso. También nos explica que su misión es luchar contra el borrado histórico de las contribuciones de las mujeres negras, incrementando la representación de la mujer negra.

Rapera afrocubana Magia MC tiene (en parte) la misma meta que Rubiera tiene. En el tercer capítulo de su libro Cuba Represent, Sujatha Fernandes cita a Magia MC: ‘

<< All of us who promote and give a push to the representative work done by women and who try in one way or another to see that this work is valued and recognized, we are feminists. . . . Women’s presence to me is fundamental, with their work to be shown, with their things to say, with their pain and happiness, with their knowledge, their softness, with the prejudice they suffer for being women, with their limitations, with their weakness and their strength. >>

 

(Foto: Magia MC con Alexey, el otro miembro del grupo cubano de Hip Hop “Obsesión.”)

Entonces, Magia MC también quiere aumentar la representación de mujeres, pero ella no habla sólo de mujeres afrocubanas, sino de las mujeres por lo general. Otra diferencia entre Magia MC y Rubiera es que Magia MC quiere aumentar la representación de las mujeres en su ámbito (el género de rap) en vez de en la historia, como Rubiera quiere. Pero ambas mujeres (Rubiera y Magia MC) quieren llenar el vacío en la sociedad cubana, la cual no reconoce las complejidades de las mujeres, y de las mujeres negras ni hablar.

 

Works Cited

Castillo, Daisy Rubiera, and Inés María Martiatu. Afrocubanas: Historia, Pensamiento Y Prácticas Culturales. La Habana: Editorial De Ciencias Sociales, 2011. Print.

Fernandes, Sujatha. Cuba Represent!: Cuban Arts, State Power, and the Making of New Revolutionary Cultures. Durham: Duke UP, 2006. Print.

Reflexión rota

En “Reyita, sencillamente: Testimonio de una negra cubana nonagenaria” de Daysi Rubiera Castillo, Isabel, la madre de Reyita, internaliza el racismo que ha sido dirigido hacia ella y lo proyecta hacia Reyita por su color de piel. Como Reyita es producto de una relación entre dos negros, es vista por su madre como inferior a sus otros hijos que tienen padres blanco. Cuando Reyita esperaba ir a un cumpleaños con sus hermanas, “aunque [ella] estaba de lo más bonita, [su mamá] no [la] dejó ir porque era la única negrita; [sus] otras hermanas sí fueron” (Rubiera Castillo 27). Esto podría ser interpretado como protección de la burla de otros o vergüenza hacia su propia hija pero de cualquier manera, Isabel usa sus propias experiencias contra su hija en vez de ofrecerle la oportunidad de desarrollar confianza con si misma. Las experiencias antecedentes de Isabel crean una barrera entre ella y su hija que arruina la posibilidad de una relación amorosa y positiva. Isabel es incapaz de ver más allá del color de piel de su propia hija por las injusticias que ella misma vivió. Sería posible deducir que Isabel ve a su hija como otros la veían a ella misma y por la internalización de el odio que ella fue sometida, saca todo su coraje y lo reformula como discriminación contra su hija. Reyita se da cuenta de esto y acepta que “ya nada…haría [a Isabel] cambiar” y  “era el resultado de la discriminación racial” (Rubiera Castillo 35). En vez de tenerle coraje y rencor, Reyita llega a reconocer que el comportamiento de su madre es resultado del sufrimiento que pasó por razón de ser negra.  


Rubiera Castillo, Daysi. Reyita, sencillamente: Testimonio de una negra cubana nonagenaria. La Habana, Cuba: Ediciones Verde Olivo, 2000. Print.

Entre sobrevivir y resistir

En Reyita, sencillamente, Daysi Rubiera Castillo, a través del testimonio de Reyita, “una negra cubana nonagenaria”, explora varios temas de la vida de las mujeres afrocubanas. Una de estos temas es la internalización del racismo y la decisión de que hacer enfrente del racismo. Este es presente cuando Reyita habla sobre la idea de adelantar la raza. Su abuela no estaba interesada en eso, pero la bisabuela sí. Reyita dice que esto era porque:

“Los negros, y sobre todo los viejos, siempre consideraron que la unión con blanco era importante, porque mientras más claro se fuera, se pasaba menos vicisitudes con la discriminación,” (36-37).

Esto, entonces, explica más la razón de que Reyita se casó con un blanco. Ella dice que, “no quise que los hijos que tuviera sufrieran lo que sufrí yo,” (13). En esta decisión vemos varios factores sistémicos impactando a una decisión sumamente importante de Mamita. En la primera cita, vemos que los antepasados de Mamita creían que era importante incorporar la blancura en sus hijos y borrar su piel negra para que ellos tuvieran una vida sin ser las victimas del racismo. Esto muestra como el racismo es tan poderoso que puede afectar las decisiones amorosas de una persona y también que no había otras opciones para evitar el racismo. Además de esto como un ejemplo de la internalización del racismo y los efectos de los colonizadores, la decisión de casarse con un blanco representa un tipo de sobrevivencia. Aquí, esta decisión esta mostrada como una decisión necesaria, aunque acepta todos los problemas que la ha causado ser necesaria. El conflicto entre sobrevivir y resistir es difícil de resolver y representa una pregunta imposible de contestar. No se puede decidir por una otra persona si se debe aceptar el racismo o resistir en forma de no permitirlo cambiarte. Sin embargo, aquí representa el problema del racismo de diferentes perspectivas y modos de vivir en un mundo que ha sido y todavía está formado por ello.


Rubiera Castillo, Daysi. Reyita, sencillamente. Quinta edición. Casa de las Américas. 2011.

El cuerpo de Jane como campo de batalla

Jane the Virgin se enfoca en el embarazo accidental de la protagonista latina Jane como resultado de una inseminación artificial.  Como sugiere el título del programa, Jane (que tiene veintitrés años al comienzo del programa) nunca ha tenido sexo en su vida.  Esto no es simplemente casual—la primera escena del programa muestra a Jane más jóven recibiendo un sermoneo de su abuela Alba sobre el valor tremendo de la virginidad femenina y cómo es imposible recuperarlo después de se pierda.

Aunque están presentes muchísimos ejemplos de intersecciones sociales entre la raza, el sexo, la sexualidad, el género y la clase socioeconómica en este texto, voy a dedicar este aporte al análisis de una cita específica por Jane que aparece en el segundo episodio de la primera temporada.  Creo que la cita es bien relevante a este curso porque refleja el momento cuando—aunque todavía enfrentada con opiniones diferentes sobre el bebé—Jane definitivamente establece autoridad no solo sobre su propio cuerpo y sus contenidos pero sobre su vida profesional también.  Después de sentir tanta presión exterior sobre la suerte del “milkshake,” Jane le dice en una llamada a su prometido Michael,

Michael, it’s me.  I thought I could treat this pregnancy like it was nothing, like an inconvenience.  But I can’t, and I can’t pretend that nothing’s changed because everything’s changed.  Everything’s different now.  I’m gonna be different after going through this, after carrying a baby and having to give it up.  So, I need some constants in my life right now, I really do.  Which is why I’m gonna keep my job.  And I love you, Michael, and I don’t want to hurt you, but I get to be selfish now.  Not you (31:00–31:50).

Todos los personajes quieren determinar un futuro distinto del bebé y así de Jane, pero después de mucha consideración por todas las personas involucradas, ella últimamente toma el control de ambos. 

Durante la llamada, Jane está obviamente estresada por muchos razones válidos, pero más que nada aquí por miedo de la reacción potencialmente negativa de Michael.  Aunque Michael parece por la mayoría como un compañero cariñoso y comprensivo por Jane, aún él ha intentado quitar la agencia de Jane para satisfacer sus propias preocupaciones egoístas.  Jane le ha dicho a él antes que a ella le encanta su trabajo en el hotel poseído por Rafael, el padre biológico del bebé, pero la inquietud insegura de Michael sobre la historia romántica insignificante que comparten Jane y Rafael toma precedente sobre los sentimientos fuertes de Jane.  Afortunadamente para Jane, Michael le pide perdón por su egoísmo irracional al final del episodio, pero este incidente todavía sirve como testimonio del control limitado o aún ausente que las mujeres experimentan frecuentemente sobre sus asuntos personales y corporales.  El hecho de que Jane todavía siente la necesidad de proveerle una justificación por su decisión a su prometido mientras en realidad no se necesita (“And I love you, Michael, and I don’t want to hurt you, but I get to be selfish now.”) evidencia cómo la hegemonía masculina dominante haya impactado la percepción popular pero inconsciente de la agencia femenina para los hombres y las mujeres igual.


Urman, Jennie Snyder. “Chapter Two.” Jane the Virgin. The CW. 20 Oct. 2014. Netflix. Web. 10 Apr. 2017.

Las Artes y su Historia

Ayer, yo fui a la presentación de Favianna Rodriguez, y ella habló sobre muchas cuestiones sociales de hoy que ya hemos hablado de en la clase. Para los compañeros que no fueron a la presentación, su argumento es que la gente puede explicar sus ideologías por usar la arte para comunicarse la buena vida que podríamos tener si las ideas en estas obras se vuelvan la realidad. Ella tiene muchas obras sobre feminismo, fuente de comida, y el medio ambiente también. Uno de sus gran argumentos viene del “butterfly project”, y es un proyecto sobre migración. En su pagina de flickr, ella tiene esta obra abajo que se llama “LoveCouple”.

Ella usa la belleza visual y la historia de las mariposas. Las mariposas monarcas migran del caribe y del centro de América hasta Canada y entonces vuelvan cada año. Rodriguez utiliza esta criatura para demostrar la idea que todos los animales y también los ser humanos migran mucho y no es natural para especies a quedarse en el mismo lugar por siempre. Además, cuando migramos como las mariposas monarcas, este proceso de migración puede ser algo bello, maravilloso, y natural.

Yo no tengo mucha capacidad para interpretarse el arte, pero yo voy a tratar de interpretar el imagen arriba que se llama “LoveCouple”. Me gustaría si mis compañeros pueden tratar de interpretar esta obra en los comentarios también para ayudarme. En el medio de esta imagen (y en el medio de muchas imágenes del “Butterfly Project” de Rodriguez), hay una linea muy fuerte que es en divisor. También, hay un circulo blanco en el medio. Yo pienso que las dos personas en el medio (es posible que sea solo una persona) han cruzado el divisor y han encontrado el amor por otra persona en el lugar que han llegado. Una persona migró de lugar “A” a lugar “B”, y la otra persona migró de lugar “B” a lugar “A”. Porque este proceso de migración es natural, han encontrado el amor en su nuevo lugar como las mariposas encuentran una pareja porque de su migración. El circulo blanco significa el encuentro común que las dos personas en el centro han experimentado porque de su migración. Sin embargo, este proceso natural de encontrar el amor no sería posible si la migración no es posible.


Rodriguez, Favianna. LoveCouple. N.p., 2011. Web.
“Monarch Butterfly Migration.” Wikipedia 27 Feb. 2017. Wikipedia. Web. 11 Apr. 2017.

La necesidad de cambiar la ‘percepción popular’

El tebeo Baina Colonial por Zahira Kelly ofrece algunos ejemplos fascinantes para describir el racismo que todavía existe entre los blancos y los afrolatinos en Latinoamérica. Ella hace una distinción exagerada para su propósito. Por ejemplo, en la televisión y las fotos que la mujer afrolatina ve tienen solos los blancos en la imagen. Este ilustra que las telenovelas son muy blancas y es difícil entender para las minorías de la sociedad. En una de estas escenas, la mujer afrolatina se dice, “¿Por qué solo hay Latinoamericanos blanquitos?” (Kelly). Esta noción explica que los medios de comunicación son inundados con propagando blanco. Entonces, los afrolatinos tienen dificultad con la falta de representación de su cultura en las telenovelas o las revistas.

Image result for television

Algo semejante ocurre con el uso del vocabulario en el cómic de la ‘percepción popular.’ Kelly enumera algunas características físicas de una mujer blanca y una mujer afrolatina. El racismo está presente aquí en los términos. Los términos negativos como “sin atractivo, fea y ordinario” caracteriza la mujer afrolatina. Por otro lado, Kelly usa términos positivos como “ideal, perfecta y normal” en su descripción de la mujer blanca. Al fin de este cómic se dice, “después de 600 años de colonización y esclavitud, es *pura coincidencia*” (Kelly).  Las diferencias subrayan el efecto de la colonización en América porque los efectos degradantes del proceso de explotación todavía limitan las oportunidades de las minorías y desarrollan construcciones sociales de la belleza. Esta ‘percepción popular’ necesita cambiar y creo que es una de las problemas más grandes en la sociedad hoy en día.


Kelly, Zahira. “Baina Colonial.” Anacaona Press, 2016.

La Evolución de la Televisión

Cuando estaba viendo el primer capítulo de One Day at a Time, pensé en el post de Scotty. Hay muchas semejanzas entre el primer capítulo de One Day at a Time y ¿Qué Pasa USA? Las dos familias son cubanas, las hijas de las dos familias están al punto de tener una fiesta de quince (y hay conflictos), las abuelas encarnan los morales antiguos, etc. Sin embargo, hay temas y conflictos diferentes entre las dos series que indican cómo han cambiado las percepciones de la sociedad a la interseccionalidad. En ¿Qué Pasa USA?, uno de los temas más conflictivos de la serie es la raza. Hace sentido, porque estaba producido en los años setenta, siguiendo el movimiento de derechos civiles. Esta serie está tratando de disimular los estereotipos, y aunque sigue siendo racista, trata de hablar a través de un red común sobre los problemas contemporáneos que son importantes.

En One Day at a Time, creo que concentran en el conflicto de la raza menos que los problemas de interseccionalidad. Por ejemplo, en el capítulo once, la hija Elena le cuenta a su familia que es gay. Su madre Lupe admita, “My daughter came out to me, and I am not totally okay with it. And I hate myself for it.”

Esta cita de Lupe ejemplifica los problemas más nuevos de hoy en día. No estoy diciendo que la raza no es importante, sino que One Day at a Time incorpora la raza y la interseccionalidad (en términos de la sexualidad) en la serie, algo que no trató de hacer la serie más vieja.

En la conversación con el amigo en el bar:

“El hombre: Let’s get real. Do you love her any less?

Lupe: No of course not.

Hombre: So you’re just not there yet.”

Creo que esta conversación demuestra muy bien la evolución de una serie a la otra. ¿Qué Pasa USA? tiene que ver con sus conflictos sociales contemporáneos, y la misma cosa es verdad para One Day at a Time. Ninguna serie es perfecta en su meta, pero admiro las dos por intentar de hablar de los temas difíciles más aplicables a la situación social y política del día, y por reconocer que la tolerancia es un proceso que continua y evoluciona. 

Chistes Malos

A lo largo de la serie ¿Que Pasa USA?, vemos comentarios sobre la complejidad de raza en una comunidad Cubana-Americana. Los cuatro episodios que vimos nos muestran mucho sobre las relaciones entre gente blanca, latina y negra, pero también nos ofrecen un comentario sobre las percepciones de estas relaciones cuando esta serie fue producido.

Considera la siguiente dialogo:

La casera, Ms. Allen: “You can’t blame me for having my doubts. My last black tenants left the house a mess. They broke a window and left owing me a months rent.”
La pareja negra: “But Ms. Allen we are not your last black tenants. We’re your current tenants who happen to be black.”

Y u poco más tarde hay el siguiente intercambio:

La pareja negra: “Well I have my doubts too, you know. Our last white landlord never did fix the leaks in the roof. Never painted like he promised either. And kept our deposit for no reason.”

La casera, Ms. Allen: “Well I am not your last landlord. I am your present landlady who happens to be blanca.”

En su primer comento, Ms. Allen está haciendo una generalización racista, diciendo que la gente problemática quien vivía en la casa antes fueron negros y por eso, su preoc

upación es válido porque la pareja presente es negra también. Como si es probable que van a ser problemáticos porque son negros. Obviamente no es el hecho, y la respuesta por la pareja es un intento a explicar eso a Ms. Allen. Están diciendo que su raza no tiene nada que ver con la posibilidad de problemas.

Pero en el segundo intercambio, vemos el problema que existe en la percepción

de estas relaciones raciales, y como esta serie es problemática. Cuando la pareja explica que tiene sus propias preocupaciones también, Ms. Allen usa el mismo mecanismo (I am your present ____ who happens to be ____.) en su respuesta para decir que su raza no tiene nada que ver con la posibilidad de problemas tampoco. El ‘laugh track’ que sigue está haciendo comical el uso del mismo mecanismo, cual tiene el efecto de invalidar la discriminación que personas de color experimentan en sus vidas. Obviamente, en una sociedad blanca, una mujer blanca no va experimentar la misma discriminación. Pero no es chistoso.

css.php