El Valor de Ser Diferente

Gloria Anzaldúa publicó el libro “Borderlands/La Frontera: The New Mestiza” en 1987,  un semi-autobiografía que enfoque en la frontera invisible que estaba presente entre muchos grupos distintos y diferentes. Este libro ha sido muy popular en la sociedad homosexual y mexicana, reflejando la vida de Anzaldúa y las luchas que experimentado. Anzaldúa funcionaba como una antagonista en las sociedades que vivía en porque no era un parte de la norma social: era una lesbiana, una mexicana/chicana, y una mujer que rechazaba el patriarcado. ¿Como influye su historia personal por su lugar en la jerarquía social? ¿Anzaldúa fue hecho por las expectaciones de la sociedad? Hay una cita interesante que dice, “To avoid rejection, some of us conform to the values of the culture, push the unacceptable parts into the shadows” (42). Esta cita es muy impresionable porque demuestra la presión muchas personas que no son “normales” enfrentan cada día para ajustarse a la sociedad. Por el otro mano, Anzaldúa me impresiona porque podía escapar de las conformidades y ser su propia persona. En el libro ¿que ejemplos, si hay, que demuestre una falta de expresión debido a presiones de sociedad?

También en este libro, el formato es más diferente que otros libros especialmente autobiografías. Anzaldúa usa prosa y poesía, en una lengua bilingüismo, para representar una frontera entre los estilos de escrito y también los lenguajes. ¿Qué efectos tiene estas diferencias en la novela?

Cada capítulo representa un conflicto, como “una frontera,” diferente que Anzaldúa y otras personas similares se enfrentan en sus vidas. Por ejemplo, el primer capítulo discute los problemas que aparecen en la región suroeste con inmigración y reta la creencia Anglo que la tierra es una inherencia de sus ancianos europeos, diciendo “The oldest evidence of humankind in the U.S.-the Chicanos’ ancient Indian ancestors-was found in Texas and has been dated to 35000 B.C.” (26). En el segundo capítulo, Anzaldúa enfoque en las maneras que retado las normas sociales, como su homosexualidad, rechazando la religión que prohíbe actos homosexuales; además, discute como las normas son muy regresivo y no promueve la felicidad de los individuos, “the tribe is more important than the welfare of the individual” (40). Esta cita significa que el individuo no puede enfocar en a sí mismo. Además, en el libro, Anzaldúa centró las figuras religiones como la Virgen de Guadalupe, Coatlalopeuh, Coatlicue, y la víbora especialmente, como figuras que tienen mucha influencia en su vida. En este capítulo hay una frontera entre los mundos espirituales y reales. ¿Como relaciona la víbora y Anzaldúa? En la próxima sección, Anzaldúa examina la dualidad en la persona por usando la metáfora de un espejo. Esta dualidad es muy interesante en la novela cuando Anzaldúa permite Coatlicue controlar su vida después de muchas años de autonomía. Esta rendición posiblemente demuestre como ella no quiere tomar responsabilidad para sus acciones porque tienen muchas consecuencias y como las decisiones en su vida son tan grandes para el juicio de un individuo. Luego, Anzaldúa discute las lenguas que usa y sus significados. En este pasaje, la lengua representa una identidad, una fracasa de asimilación total. En la primera página de este capítulo, la maestra de Anzaldúa dijo, “If you want to be American, speak ‘American.’ If you don’t like it, go nace to Mexico where you belong” (75). La lengua es una parte de la cultura de una persona, identifica las personas y los grupos que usan este lenguaje. También provee una manera de unión entre personas, especialmente un grupo minoritario como los Mexicanos en el suroeste. Como en Zoot Suit con el lenguaje “pachuco” o en “I am Joaquín,” las lenguas son muy importante para identificar con un grupo distinto. En la novela ¿que son las similitudes y diferencias de las fronteras, y que fronteras todavía existe en la sociedad moderna?

Una pintura de Gloria Anzaldúa

Una pintura de Gloria Anzaldúa

Obras citadas:

Anzaldúa, Gloria. “Borderlands/La Frontera: The New Mestiza.” 1987. San Francisco: Aunt Lute Books, 2012. Print.

“I am Joaquín”: La Unificación de Una Historia Contradictoria

20130510__OP12G_CORKYGONZALES-p1

Corky González habla a un evento (Denver Post)

Rodolofo “Corky” González publicó el poema “I am Joaquín” en 1967, ahora considerada unas de las primeras obras del Renacimiento Literario Chicano. Su poema está comparada frecuentamente al poema “Song of Myself” por Whitman porque del uso de “yo” singular en un poema épico. Tal vez los poemas épicos griegos atribuidos a Homer proveen una mejor comparación; en el esfuerzo capturar el gran alcance de la historia mexicana-americana, González crea un míto fundacional Chicano.

Mientras el poema trata de unificar la narrativa histórica Chicana, también enfatiza como la historia y la identidad Chicana tienen contradicciones inherentes, o lo que George Hartley llama “a dialectical impulse” (245). El poema dice “I am Cuauhtémoc,” el emperador final del imperio Aztec, pero también dice que el conquistador Cortés “also is the blood, the image of myself….I was both tyrant and slave” (González 267). González usa esta contradicción para llamar atención a la violación a la creación de la raza mestizo y muestra que la memoria colectiva de la trama es una realidad presente para los Chicanos. En otros momentos, las contradicciones refieren al estado presente de la identidad Chicana, y González identifica las dificultades y los fuertes de los Chicanos: “Here I stand, poor in money, arrogant with pride, bold with machismo, rich in courage and wealthy in spirit and faith” (275). González termina con los atributos optimistas, confirmando la resistencia de los Chicanos a pesar de los siglos que opresión que ha describido. Sin embargo, sus descripciónes aquí invitan preguntas, particularmente: ¿qué significa “bold with machismo,” y como delinea esta linea quién él está incluyendo en su definición de Chicano?

Según George Hartley, la publicación de “I am Joaquín” fue “the founding gesture of Chicano identity itself” porque de su representación de elementos varios de la identidad Chicana y su uso del término “Chicano” como sujeto de este linaje (241). ¿Qué sugiere este poema y su popularidad sobre el estado y la dirección del movimiento Chicano en los sesentas?

Obras citadas:

González, Corky. “I am Joaquín.” 1967. Republicado en una antología.

Hartley, George. “I am Joaquín: Rodolfo ‘Corky’ Gonzales and the Retroactive Construction of Chicanoism.” The Latino/a Condition: A Critical Reader. New York: New York University Press, 2011. Print.

Tommy: ¿paddy o zootsuiter?

https://i.ytimg.com/vi/3cD5uuPOv3c/hqdefault.jpg

https://i.ytimg.com/vi/3cD5uuPOv3c/hqdefault.jpg

Cuando se encuentra un texto o una película más de una vez, se ve detalles minores que no se da cuenta la primera vez. En una adaptación de un guion a una película, también hay diferencias que los actores y el director enfatizan en variación al guion, o detalles que el lector no podía ver usando solamente el texto. En Zoot Suit, un detalle que el lector no puede entender pero que el espectador ve inmediatamente es que el personaje Tommy es blanco.

Aunque hay una conversación en el guion que demuestra al lector cuidado que Tommy es diferente—un “paddy”—a causa de la mezcla de inglés y español y la cantidad de eventos que está ocurriendo a este tiempo, es un poco difícil entender esta sección del texto (Valdez 22). Sin embargo, cuando la Presa mira en el calabozo y dice al hombre blanco, “What’s an American boy like you doing with these beaters?” no se puede ignorarlo (Zoot Suit).

Esta pregunta es importante en que revela dos cosas: que hay una diferencia entre los hombres con colores de piel diferentes, y que hay la implicación que los otros no son “americanos.” Por supuesto, existe el asunto que toda la gente de las Americas, incluyendo Suramérica y América Central, son “American,” pero la importancia es que la Presa no considera los mexicano-americanos ser americanos (ciudadanos de los Estados Unidos). Nacían y creían en Los Ángeles, California, pero son “mexicanos.”

¿Piensa que Tommy, como George y Alice (o quizás en oposición a ellos), es un ejemplo en que los blancos y los “hispanos” ignoran la raza?

¿Hay otros detalles que vio cuando miró la película que no se ha dado cuenta en el guion?

 

Fuentes:

Valdez, Luis. Zoot Suit. Trans. Edna Ochoa. Houston, TX: Arte Público, 2004. Print

Zoot Suit. Dir. Luis Valdez. Perf. Daniel Valdez, Edward James Olmos, Charles Aidman. Universal Pictures, 1982. DVD.

La doble identidad en “Zoot Suit”

Zoot Suit, de Luis Valdez, es una obra de teatro revolucionario que nos informe de la realidad desafiante de los jóvenes Chicanos en Los Angeles durante la época de la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de los eventos del juicio de Sleepy Lagoon en 1942, Valdez captura las tensiones raciales entre los mexicano-americanos y el sistema dominante en los Estados Unidos de la década de 1940, que resultaron en mucha violencia e injusticia.

Zoot Suit

http://research.pomona.edu/zootsuit/en/productionsynopsis/

Aunque Zoot Suit nos revela muchos temas importantes de esa época, un aspecto dominante de esta obra que me interesó mucho fue el personaje del Pachuco. El Pachuco es el álter ego del protagonista Henry Reyna, la encarnación de lo que muchos jóvenes mexicano-americanos aspiraron a ser en esa época.  Su conversación en la tercera escena cuando Henry está encarcelado es muy impactante y relevadora en términos de la doble identidad de Henry y su conflicto interno producido por tener esa identidad. Cuando El Pachuco dice, “Forget the war overseas, carnal. Your war is on the homefront,” (11) esas frases directas y sinceras revelan un conflicto enorme que Henry está combatiendo: el conflicto entre su patriotismo y su nacionalismo. Su deseo de ingresar en la fuerza naval refleja su asimilación como estadounidense, pero a la vez el Pachuco insiste que “this ain’t your country” y “they think you’re the enemy” (10). Así, Valdez destaca la tensión producido por los prejuicios raciales: aunque existía ese intento de asimilar y luchar por los Estados Unidos, Henry no podía superar la opresión del sistema dominante, reprimido por la noción que él era delincuente y nada más.

Es interesante, entonces, cuando vemos otros momentos en que Henry tiene conversaciones con el Pachuco sólo y empieza a rechazar y desconfiar en lo que él le dice y le sugiere (por ejemplo, en páginas 36 y 65). Según lo que representan los personajes distintos del Pachuco y Henry, ¿qué significa esa rechaza de Henry del Pachuco? ¿Quién gana últimamene?

Fuente:

Valdez, Luis. Zoot Suit. Trans. Edna Ochoa. Houston, TX: Arte Público, 2004. Print.

Faldas, machetes, y revolvers: el feminismo en la poesía de Juan del Jarro

En su poema, “El feminismo,” Juan del Jarro, periodista para El Imparcial de Texas, ilustra la desilusión masculina ante la creciente popularidad del feminismo en los Estados Unidos. Publicado el 17 de octubre de 1918, el poema satiriza la concepción latina sobre el feminismo y cómo este movimiento social posa una amenaza para el rol tradicionalmente doméstico y sumiso de la mujer. Jarro utiliza lenguaje popular y un sentido del humor agudo para corroborar las ansiedades masculinas sobre la introducción de la mujer en la fuerza laboral. Asimismo, Juan del Jarro manipula los miedos de su audiencia – predominantemente masculina – para sugerir, irónicamente, que la asimilación de las mujeres dentro de la esfera profesional resultará en la masculinización del cuerpo femenino y, potencialmente, puede poner en peligro la institución marital.

Del Jarro comienza su poema refiriéndose a la mujer como el “sexo bello” (98). Aquellas, son designadas el rol de alumbrar el camino del hombre y hacerlo a través de actividades domésticas tales como limpiar la casa o Mujeres-Revolución-Mexicanacuidar de la ropa de sus maridos – tal como lo sugiere la tercera estrofa del poema. El narrador del poema insiste que las mujeres (“guapas” o “no feas”) deberían estar contentas con ser la “sola ilusión del hombre”y atenderlo “por amor, no por costumbre” (98). Sin embargo, lo que le preocupa al narrador del poema es que las mujeres aspiren a “ser diputadas” o unirse a la armada (“tire pistola y marrazo”), actividades que puedan resultar en la muerte simbólica del hombre y su masculinidad (98, 99). Al apelar a las inquietudes masculinas acerca de la emancipación social de la mujer, del Jarro comunica ansiedades, no solamente sexuales, si no culturales.

Al criticar la tendencia del feminismo en Los Estados Unidos, creo que del Jarro sugiere que este ideal feminista no puede ser realizado dentro de comunidades latinas. A partir de este punto, me interesaría saber lo siguiente:

  1. ¿Acaso el feminismo estadounidense posa una amenaza para la identidad cultural de las comunidades latinas viviendo en Estados Unidos durante esta época?
  2. ¿Por qué del Jarro masculiniza el cuerpo femenino y no lo sexualiza, como Colón?

Fuentes:

Kanellos, Nicolás, Kenya Dworkin Y Méndez, and Alejandra Balestra. “Juan Del Jarro: “El Feminismo”” En Otra Voz: Antología De La Literatura Hispana De Los Estados Unidos. Houston, TX: Arte Publico, 2002. 97-99. Print.

 

¿Trabajo o la conservación de cultura?

http://images.mentalfloss.com/sites/default/files/454MarieProvost_5.jpg

Una Flapper (http://images.mentalfloss.com/sites/default/files/454MarieProvost_5.jpg)

Las obras de Jovita Idar, “Debemos trabajar” y “La conservación del nacionalismo,” discuten la energía y la esperanza de las mujeres obreras  y otros trabajadores mexicanos también. Mientras reconoce Idar el compromiso y orgullo de las mujeres obreras, dice: “la dedicación de su degradación ha pasado” (96). En otras palabras, las mujeres están terminadas con su época de explotación y ya están luchando por sus derechos. Aunque las mujeres están dedicadas a la causa de oportunidades iguales, ¿pueden obtener libertad social y mantener todos sus derechos en lo mismo momento?

En la segunda parte de la lectura, “La conservación del nacionalismo,” Idar investiga la problema de la necesidad para conformar a cultura dominante para tener éxito. Usando el ejemplo de lenguaje, admite Idar que los tradajadores/as no pueden ignorar inglés si quieren insertarse en una posición influyente; sin embargo, como ellos se adaptan a maneras estadounidenses en que encuentran riqueza, se olvidan conservar su patriotismo propio. Vemos lo mismo idea en el poema titulado La Flapper de Jesús Colón cuando compara la mujer mexicana al “liberto esclavo al probar nueve vida” (linea 18). Como la mujer mexicana aprovecha el vestido de Flapper y siente libertad por la primera vez, se va de su cultura tradicional. Me parece que en los dos casos, las mujeres han perdido su derecho de priorizar su cultura propia. Aquí, volvimos a ver otro ejemplo de las consecuencias injustas del sistema racismo como las mujeres obreras tienen que sacrificar elementos de su cultura nativa por oportunidades y trabajos iguales. Entonces, ¿cómo abordamos los aspectos de la materialización de libertad y los derechos trabajadores en relación a la conservación de cultura adentro del sistema racismo? ¿Es posible para tener los dos?

 

Fuentes:

Colón, Jesús. “The Flapper/La Flapper,” 1927. en Herencia de Nicolas Kanellos.

Idar, Jovita. “Debemos Trabajar; La conservación del nacionalismo.” 1911.

El Feminismo y el Trabajo

Las tres lecturas estaban escritos en los años jóvenes de los movimientos feministas y trabajadoras y nos muestran las diferencias adentro del movimiento feminista también que la dificultidades que ellas enfrontaran.

http://www.wsm.ie/sites/default/files/libertad2.jpg

La obra de Jovita Idar fueron publicado en un periódico anónimamente en 1911 y propone la importancia del trabajo en la liberación de la mujer.  Aunque la estación baja de la mujer en este tiempo, su tono es positivo y su artículo resalta la triunfa de la mujer en su sufragio en California.   Su argumento propone el valor de la mujer como trabajadora, agregando en la lucha de la mujer para entrar en la población activa.  El autor equipara la posición de la mujer adentro de la casa como “la época de su degradación.” (96).

En comparación, las escenas de Luisa Capetillo (1916) muestra un tono muy diferente, enfocando en la lucha de la trabajadora.  Resulta que el trabajo no soluciona los problemas de la mujer y enfoca en los problemas que ellas pueden encontrar una vez que tiene un trabajo.  Ella equivale la liberación financiera con la liberación social, y sostiene la derecha de la mujer a su propio cuerpo.

Jesús Colón es el único hombre entre los autores y entonces trae un perspectivo diferente de Capetillo y Idar.  Escribió The Flapper/La Flapper en 1927, lo mas contemporáneo de las lecturas.  El bilingüismo de su poema, publicado en inglés y español indica una audiencia diferente (o un cambio adentro de la audiencia).  El reflexiona sobre la estación difícil de la mujer, que es como una “niña pintarrajada, superficial, variable/como el liberto esclavo al probar nueva vida” (441).  Colón ubica la mujer como un esclavo liberto, pero reconoce la continuación de la dificultades.

Las tres obras muestran diferentes vistas de la posición de la mujer y el trabajo, reflejando parcialmente los distintos periodos y lugares de producción.  Sin embargo, presenta tres vistas diferentes del papel de la mujer al inicio de siglo XX, y expresa controversias que ocurría adentro del movimiento mismo.

Fuentes:

Capetillo, Luisa.  “La corrupción de los ricos y de los pobres,” 1916.

Colón, Jesús. “The Flapper/La Flapper,” 1927. in Herencia de Nicolas Kanellos.

Idar, Jovita. “Debemos Trabajar,” 1911.

Para tener una voz

una vanidad de oro. http://www.parisonponce.com/marche/wp-content/uploads/Vintage-gold-filigree-vanity-set.jpg

una vanidad de oro.
http://www.parisonponce.com/marche/wp-content/uploads/Vintage-gold-filigree-vanity-set.jpg

La obra Resisting the “Fatal Allurement” of Local Color de Melissa González discute la exoticización de la cultura mexicana por uso de textos de “color local,” específicamente el texto The Gold Vanity Set escrito de María Mena. Por lo total de The Gold Vanity Set, el lector puede ver tensión entre los personajes resultando de la distancia cultural y falta de entendimiento que les separan a la turista, el mexicano de riqueza, y la mexicana nativa. González nos explica formas en que esta tensión está reflejada en el estilo de escritura también. Por ejemplo, el uso de términos españoles sin traducción invita al extranjero participar en la cultura mexicana, pero en lo mismo momento construye un obstáculo y punto de distancia entre los dos individuos en la forma de lenguaje. Además, la trama sin protagonista clara presenta la tensión entre las culturas diferentes porque ninguna personaje tiene autoridad completa del cuento; sin embargo, autoridad igual compartida entre culturas solamente existe en su historia.

Mientras analizando la resistencia mexicana presentada en la voz de Mena, González dice que “the local color genre was one of the few vehicles for bringing a Mexican-American voice to the Anglo masses” (142-43). En otras palabras, el género de color local presenta a Mena la oportunidad para revelar al público la vida mexicana autentica. Aunque estoy de acuerda con González que Mena puede conservar autonomía de su voz, pienso que todavía ella no puede obtener autonomía completa porque siempre escribirá para complacer una audiencia blanca. Si siempre ella está depurando sus obras para acomodarse a la audiencia blanca, ¿posee su voz propia de verdad? ¿Es posible para alguno autor tiene autonomía completa?

 

Fuentes

González, Melissa Marie. “Resisting the ‘Fatal Allurement’ of Local Color: María Cristina Mena’s Mexico in American Magazine and The Century Magazine.” Columbia University. (2006): 139-157. Red. 1 del febrero del 2016.

Un punto de vista occidental-céntrico

En “White Privilege: Unpacking the Invisible Knapsack,” Peggy McIntosh reconoce los efectos de su privilegio blanco. Ella dice, “I can remain oblivious of the language and customs of persons of color who constitute the world’s majority without feeling any penalty for such oblivion.” (2) McIntosh destaca la diferencia en las reacciones al comportamiento de personas, depende de su raza. Como una persona blanca, es aceptable ser ignorante de otras culturas, pero esperamos que personas de razas no blancas asimilen a nuestra cultura.

worldEn los Estados Unidos, tenemos un sentido fuerte de nacionalismo y orgullo en nuestro país. En las escuelas, enseñamos nuestros niños sobre la importancia y el poder de los EEUU. Muchas veces, nos retratamos como un héroe o salvador de otros países. Toda la enseñanza es del punto de vista occidental, y no pensamos que es necesario enseñar de otro punto de vista. Cuando enseñamos sobre otras culturas, en vez de enfocar en las semejanzas y apreciar las distinciones, muchas veces retratamos las costumbres y tradiciones como exóticas.

Mientras tenemos una falta de educación multicultural en nuestras escuelas, condenamos las personas en los Estados Unidos que no hablan inglés o no asimilan completamente a nuestra “cultura americana.” Muchas personas rehúsan proveer escritura de señales o documentos en español para inmigrantes, pero no proveemos los recursos y oportunidades necesarios para que puedan aprender inglés bien. También hay el problema que los niños de inmigrantes pierden su lengua y cultura nativa cuando sus padres escuchan que necesitan implementar inglés en la casa. Tenemos muchos desafíos antes de volverse una sociedad que acepta y celebra todas razas, lenguas, y culturas igualmente.

https://www.dropbox.com/sh/kgm4hgu7vld43v1/AABxEI11HRVJHN3lpQhSS2qVa/White-Priviledge-Unpacking-the-Invisible-Knapsack.pdf?dl=0

css.php