El Conflicto de los Identidades

La experiencia de vivir en un país con la influencia de la cultura de otro país puede crear mucha duda sobre la identidad como está mostrado en el programa “Qué Pasa USA?”. Los chicos, Joe y Carmen, crecen en los estados unidos y sus alrededores afuera de la casa son muy diferente de su experiencia en la casa. En la casa, sus padres y abuelos mantienen la cultura de Cuba entre los prácticos y el idioma en la casa. El escenario del programa es principalmente la casa de las Peñas. Pienso que esto representa la vida en la casa y enfatiza las diferencias de su vida cuando la gente de afuera viene a la casa. Estas diferencias crean dificultades para Joe y Carmen en su identidad, algo que podemos ver en la primera episodio sobre la Quinceañera de Carmen.

Una tradición muy importante y relevante por todos los miembros de la familia.

En “The Cuban American Exile Ideology” por Guillermo J. Grenier, él dice que “The salience of Cuba falls dramatically among second-generation Cuban Americans, only 33 percent of whom consider a candidate’s position on Cuban issues as ‘very important” (Grenier, 112). Podemos ver esto en Joe y Carmen.

 

En el primer episodio, Joe quiere ingresar en un grupo de los chicos “cool”. Cuando los miembros vienen para decidir se Joe debe ser aceptado, ellos dicen que los otros miembros “don’t go for all this Spanish stuff” (“Qué Pasa USA?”). Esto causa mucha preocupación para Joe, quien está muy confundido sobre su identificación como un Cubano en la casa y un americano en la escuela, y describe como muy complicado (“Qué Pasa USA?”). Además, dice que no se puede recordar a Cuba. Entonces, pienso que esto relaciona a la cita sobre la generación segunda de los Cubanos Americanos. Reciben mucha influencia de la familia quien experimentaban ambas vidas, pero también no tienen las mismas experiencias, entonces no entienden una parte prevalente de su experiencia en la casa.

Estas mensajes y experiencias diferentes crea confusión para los Cubanos Americanos de la segunda generación. Podemos ver esto cuando sus amigos de afuera de la casa interactúan con su familia y no pueden entender aspectos de la cultura como el idioma o las tradiciones como una Quinceañera, algo que los amigos de Joe describe como una fiesta de disfraz (“Qué Pasa USA?”). Entonces, estas contradicciones dan mensajes muy complicados y causan lao confusión sobre la mezcla de las culturas.

El estigma de Wao

En el libro The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao, la salud mental de Oscar está exploradaa través de los ojos de los otros personajes. El libro, entonces, nos da la oportunidad de examinar las perspectivas sociales de un punto de vista no parcial. Cualquier persona puede tener una enfermedad mental sin demostrarla públicamente, como en el caso de Oscar. Oscar decide tirarse de un puente para suicidarse, pero antes de esto no se ve que Oscar tiene algún problema mental severo. Entonces, ¿por qué Oscar no le pidió a otra persona por su ayuda? Cuando Oscar está en el hospital después de su caída, su madre dice:

 “You’ll be doing a lot more than crying when I get through with you.” (Díaz 191)

Aquí se manifiesta una de las causas del estigma en contra de la enfermedad mental. En un caso de la inculpación de la víctima, Beli piensa que Oscar hizo algo mal y desea ser castigado por sus acciones. Esto, entonces, puede ser una de las razones de que Oscar no pidió por la ayuda de otros. Porque Oscar probablemente tenía vergüenza de mostrar una debilidad y una enfermedad mental a causa de un estigma, casi se suicidó. Esto también puede tener una relación con el machismo y el “hombre dominicano ideal” a que este libro refiere. Porque mostrar a otras personas su enfermedad sería en contra de esta la imagen ideal, Oscar tiene que sufrir. El caso de Oscar muestra como un estigma puede tener consecuencias dañinas para muchas personas y como creencias sociales pueden forzar a muchas personas negar a sus necesidades mentales.


Díaz, Junot. The Brief Wondrous Life of Oscar Wao. New York: Riverhead Books, 2007. Print.

Spanish-Ingles

Hemos hablado mucho del lenguaje en este clase. Recientemente discutimos los efectos de intercambiar el lenguaje entre Español y Ingles y los razones para preservar el uso de Español en la casa en el show ¿Qué Pasa U.S.A.? Vemos en el show y en el caso de Daisy Hernández, que los hijos de los inmigrantes hispanohablantes asisten a sus escuelas Americanas donde hablan Ingles. Pero cuando traigan este mismo Ingles a la casa, los padres y abuelos a veces lo rechSpanglish_500pxazan. Entonces empieza un tipo de confusión para los hijos de inmigrantes; hablar Ingles en la escuela (mejor sin acento) significa aceptación, hablar Ingles en la casa decepciona a los familiares. La gran cuestión es, ¿se puede encontrar un equilibrio para el uso de los dos idiomas sin eso afectar la formación de una identidad en una manera negativa como latino en los EEUU?

Hernández, en su niñez, tenía esa misma experiencia desde el punto que empezaba odiar a Español. Dice “…you can’t be angry at the white teachers because that would get you nowhere, and you can’t be too upset with your parents because they want what they think is best for you. Spanish is flaca and defenseless, so I start pushing her around, then hating her…I want her to stop embarrassing me. I want her to go away” (Hernandez 12). ¿Es justificado este odio?

Luego, empieza amar a Ingles y aun tratar de enseñar su Mami el idioma. Sabiendo los pensamientos y sentimientos de Hernández sobre Español, no me puedo dejar de pensar que enseñar Ingles a su Mami era una manera consciente o subconsciente de “cambiarla por la mejor.” El lenguaje es tan conectado con la cultura, es uno de los valores de una gente, el ritmo de lo que es pertenecer a sus ancestros. Enseñar Ingles a Mami parece que Daisy estaba avergonzada de su cultura Cubana-Colombiana-Americana.
¿Cómo cambia su asociación de Ingles como “mejor” con los años?

Hernández, Daisy. “Before Love, Memory.” A Cup of Water Under My Bed: A Memoir. Boston: Beacon, 2014. 3-19. Print.

“It’s a drag when the electricity fails” (Santos-Febres 168); La República Dominica desde el punto de vista de un canadiense

"Street scene with pedestrian - Puerto Plata, Dominican Republic" La cita del título es del capítulo 35 que está completamente en inglés y tiene  un narrador de Canadá que está un turista en la República Dominicana.  El capítulo funciona como el primer descripción del hotel Colón y da una interpretación “blanca” de la escena local.  A tenerlo en inglés en una novela española, funciona a destacar y subrayar este capítulo para los lectores como nosotros, que leímos en español y en ingles.  Si estábamos leyendo la versión traducida a inglés, no nos hubiéramos dado cuenta de que era un capítulo destacado de los demás en la versión original.  Y si el lector solo puede leer español, no podría entender este capítulo y el mensaje que tiene.  Por eso,  sostengo que este capítulo se dirige a los bilingües americanos que piensan que saben algo de la cultura latina.

Este hombre está juzgando a la cultura: “I don’t want to criticize, you know?, with all the problems that these island have to face”… “Nowadays, it is easy for us to be what we are: (167).  A tener una oración que comenza con “i dont want to criticize…” usualmente significa que va a decir algo que critica. Él está comparando Canada y R.D. y decide que Canadá es superior. Él juzga a las personas: ¨No, honey, I did not come here to play the spy nor to give free psychiatric counseling to my Caribbean sisters in distress” y también la infreastructura “It’s a drag when the electricity fails. You cannot take a bath, the air conditioning stops.¨(168) También da cuenta del juego de palabras con “drag”.

Este capítulo no está en español porque Santos-Febres se asume que los lectores que solo leen español no está mirando desde el punto de vista de un blanco. Además, el capítulo no está subrayado en la versión traducida (no hay ningún indicio al lector que este capítulo es único en la versión español) porque Santos-Febres se asume que los lectores que solo leen inglés por supuesto está juzgando desde el punto de vista de un blanco, y ella no puede hacer nada para cambiar eso.  Pero este capítulo es un cheque para el lector bilingüe: ¿Estás juzgando como el narrador? Estás leyendo a través del punto de vista de su propio cultura o de la cultura puertorriqueño o caribeño? De tener el poder de leer en los dos idiomas, también tienes el poder de leerlo desde múltiples culturas y ¿qué cultura escogiste?

Fuente

Santos-Febres, Mayra. Sirena Selena vestida de pena. Spanish-language ed. NY, NY: Santillana USA Publishing Company, 2009. Print.

css.php