“Tesoro”: dolor por una identidad

En su poema “Tesoro” (2018) Yesika Salgado explora la guerra interna que experimenta con relación a su identidad. Salgado empieza el poema con la muerte de su padre, y como resultado todo la obra tiene el sentimiento del dolor. La quinta estrofa demuestra que el dolor no es solo para su padre: la autora lamenta de una identidad salvadoreña que no puede tener completamente.

Salgado establece un patrón en que las lenguas alternan línea por línea – si una frase está en inglés, la próxima frase está en español. Este patrón resulta en un metro irregular que crea un sentimiento de desorden. El desorden significa que la autora no tiene una identidad definitiva porque existe entre la cultura de su familia y la cultura americana. La autora escribe de su conflicto interno:

maybe now I’m all american

pero yo nunca quise eso

is this how that works?

la colonization.

(Salgado 59)

De acuerdo con el patrón de idiomas, la línea “la colonization” debe ser en español. La palabra en inglés “colonization” es un choque porque interrumpe el patrón, y como resulta el lector no puede ignorarla. También, el periodo siguiendo “colonization” fuerza al lector parar en este término porque la mayoría del poema tiene un ritmo continuo, sin puntuación. Salgado enfatiza con “colonization” que su identidad ha sido colonizada por los americanos blancos. La autora no quiere aceptar su asociación con los Estados Unidos porque “nunca quise eso” (Salgado 59). La colonización que forzó la cultura americana es la causa de su dolor para la identidad salvadoreña. 

El Salvador Grunge Flag

En adición al resentimiento por un aspecto de su identidad que no quiere, Salgado expresa la confusión que resulta de su conflicto de identidad:

a quien le cuento de La Mara Salvatrucha

and the airplanes with tiny seats

de mi español tartamudeado

my fear of flying. hair products in my suitcase

(Salgado 59)

Las frases en esta sección, como el “español tartamudeado”, simbolizan la dificultad de vivir entre identidades de dos países. Esta sección tiene sintaxis confusa: la primera oración no tiene un signo de interrogación a pesar de parecer como una pregunta, no hay conjunciones entre las líneas finales, y hay un periodo siguiendo la frase “my fear of flying” donde uno espera una coma. El desorden de estas líneas contribuye al sentimiento de estar perdido entre una identidad que se ha rendido y otra que no quiere. La sintaxis inusual crea un tono inquieto que es comparable a la inquietud que resulta de perder algo especial. En resumen, la identidad salvadoreña es el “tesoro” del título que Salgado lamenta a lo largo del poema.

Cambios de Narración en “We came all the way from Cuba so you could dress like this?”

En el cuento corto, “We came all the way from Cuba so you could dress like this?”, la narración cambia a describir momentos de su niñez a la adultez. Los cambios entre momentos de niñez y momentos de adultez reflejan la búsqueda de la narradora para una identidad. A medida que crece, tiene que entender su identidad cambiante.

Estos cambios son aparentes en el tono de la narración. Cuando la narradora refleja en su niñez, el tono es juvenil. Ella escribe, “That’s how our boat got smashed to smithereens, its wooden planks breaking off like toothpicks against the ship’s big metal hull” (Obejas 113). En la cita, hay una aliteración con las palabras “smashed” y “smithereens.” La aliteración aquí es jocosa, aligerando el tono de una situación muy seria. Esta jocosidad revela la perspectiva juvenil de la narradora. Fue tan joven en este momento de su vida que no puede entender la gravedad de su situación. La jocosidad de la aliteración es adelantada con el uso de un símil, que simplifica la situación. La narradora escribe “its wooden planks breaking off like toothpicks” (113) para describir la destrucción del barco. En vez de describirlo como es, utiliza un símil para simplificarlo, haciendo una conexión a una imagen que es más accesible y entendible para otros.

That’s how our boat got smashed to smithereens, its wooden planks breaking off like toothpicks against the ship’s big metal hull” (113).

Obejas, Achy. We came all the way from Cuba so you could dress like this?Cleis, 1994.

La ligereza y simplicidad de la narración de su niñez son contrastadas por la narración de su adultez. Estas secciones del cuento están marcadas por muchas preguntas, como “What if we’d stayed? What if we’d never left Cuba?” (124). Las preguntas reflejan la incertidumbre y complejidad en su adultez. En su adultez, no es tan sencillo simplificar su situación, ni tomar las cosas con ligereza. La narradora sigue cuestionando, siempre reflejando en cómo diferentes momentos han impactado su vida.

Ropa como símbolo en “We came all the way from Cuba so you could dress like this?”

La narrativa de Achy Obejas que cuentan la llegada de su familia como refugios de Cuba usa objetos, especialmente la ropa, para mostrar los conflictos de identidad que surgen con el estatus de su familia como exilios políticos.

Al principio de la historia, Obejas se describe como niña, vestido en un suéter verde que ella trajo de Cuba. En las escenas en la oficina de inmigración, este suéter funciona como un recuerdo de su origen y algo suya, que forma la base de su vida adolescente y adulto y asimismo su independencia.

“the Catholic volunteer is trying to get me to exchange my green sweater for a little gray flannel gym jacket with a hood and an American flag logo. I wrap myself up tighter in the sweater, which at this point still smells of salt and Cuban dirt and my grandmother’s house”

p. 114-115

Aquí, en la primera escena, los símbolos del suéter verde y de la chaqueta “americana” son opuestos, y cada uno representa una identidad diferente. Con el imagen de la bandera estadounidense, la chaqueta representa los Estados Unidos, y el hecho de que viene de la voluntaria Católica y estadounidense añade al significado que esta ropa personifica una identidad nueva. Por otro lado, el suéter en que ella se vestía cuando llegó lleva todas sus recuerdas de Cuba: la sal, la tierra Cubana, y la casa de su abuela. En esta escena ella no se quita el suéter, y muestra un rechazo de asimilar y dejar su identidad Cubana. También el acto de rechazar los deseos de la voluntaria muestra una independencia.

https://www.maxpixel.net/Barbie-Student-Glasses-Blonde-Books-Doll-Female-1436476

Después Obejas describe su tiempo como estudiante en la universidad, con otra ropa importante. Ella escribe, “I almost didn’t recognize you, my mother will say, pulling on the fringes of my suede jacket, promising to mend the holes in my floor-sweeping bell-bottom jeans.” La imagen de su ropa de moda, y la desaprobación de su madre nos deja con la idea que Achy ha aceptado las apariencias y la moda estadounidense. En la trama corta de esta selección, esta escena representa la cima (pero no la resolución) de su paso como inmigrante/exilio de Cuba. Como adulta jóven, ella está explorando su estilo, y sabemos por otras partes de la historia que también está explorando su sexualidad.

Sólo después de la muerte de su padre, y un regreso a su casa, estamos confrontado otra vez con el suéter verde. Es significativo que su madre tiene responsabilidad de recordar ella sobre sus orígenes, y las orígenes de la familia en Cuba. El papel literario de la madre es cuidar la identidad Cubana de ella, y ayudar Achy, como adulta, de recordar su niñez y su llegada a los EEUU para entender las transiciones que su familia ha experimentado.

“I’ll forget all about my mother’s box until one day many months later when my memory’s fuzzy enough to let me be curious. I’ll break it open to find grade school report cards, family pictures of the three of us in Cuba… Xeroxes of my birth certificate, copies of our requests for political asylum, and my faded blue-ink Cuban passport (expiration date: June 1965), all wrapped up in my old green sweater.”

p. 129

La ubicación física en la historia del suéter con los recuerdos de papel (fotos, pasaporte, y el catalizador de su refugio: pérdidas de asilo) cementa el papel del suéter como símbolo de su niñez y del proceso de llegar a los EEUU. La re-descubrimiento del objeto del suéter, con la ayuda de su madre, resuelva algunos conflictos de familia y de identidad al fin de la historia.

Reflexión rota

En “Reyita, sencillamente: Testimonio de una negra cubana nonagenaria” de Daysi Rubiera Castillo, Isabel, la madre de Reyita, internaliza el racismo que ha sido dirigido hacia ella y lo proyecta hacia Reyita por su color de piel. Como Reyita es producto de una relación entre dos negros, es vista por su madre como inferior a sus otros hijos que tienen padres blanco. Cuando Reyita esperaba ir a un cumpleaños con sus hermanas, “aunque [ella] estaba de lo más bonita, [su mamá] no [la] dejó ir porque era la única negrita; [sus] otras hermanas sí fueron” (Rubiera Castillo 27). Esto podría ser interpretado como protección de la burla de otros o vergüenza hacia su propia hija pero de cualquier manera, Isabel usa sus propias experiencias contra su hija en vez de ofrecerle la oportunidad de desarrollar confianza con si misma. Las experiencias antecedentes de Isabel crean una barrera entre ella y su hija que arruina la posibilidad de una relación amorosa y positiva. Isabel es incapaz de ver más allá del color de piel de su propia hija por las injusticias que ella misma vivió. Sería posible deducir que Isabel ve a su hija como otros la veían a ella misma y por la internalización de el odio que ella fue sometida, saca todo su coraje y lo reformula como discriminación contra su hija. Reyita se da cuenta de esto y acepta que “ya nada…haría [a Isabel] cambiar” y  “era el resultado de la discriminación racial” (Rubiera Castillo 35). En vez de tenerle coraje y rencor, Reyita llega a reconocer que el comportamiento de su madre es resultado del sufrimiento que pasó por razón de ser negra.  


Rubiera Castillo, Daysi. Reyita, sencillamente: Testimonio de una negra cubana nonagenaria. La Habana, Cuba: Ediciones Verde Olivo, 2000. Print.

El Conflicto de los Identidades

La experiencia de vivir en un país con la influencia de la cultura de otro país puede crear mucha duda sobre la identidad como está mostrado en el programa “Qué Pasa USA?”. Los chicos, Joe y Carmen, crecen en los estados unidos y sus alrededores afuera de la casa son muy diferente de su experiencia en la casa. En la casa, sus padres y abuelos mantienen la cultura de Cuba entre los prácticos y el idioma en la casa. El escenario del programa es principalmente la casa de las Peñas. Pienso que esto representa la vida en la casa y enfatiza las diferencias de su vida cuando la gente de afuera viene a la casa. Estas diferencias crean dificultades para Joe y Carmen en su identidad, algo que podemos ver en la primera episodio sobre la Quinceañera de Carmen.

Una tradición muy importante y relevante por todos los miembros de la familia.

En “The Cuban American Exile Ideology” por Guillermo J. Grenier, él dice que “The salience of Cuba falls dramatically among second-generation Cuban Americans, only 33 percent of whom consider a candidate’s position on Cuban issues as ‘very important” (Grenier, 112). Podemos ver esto en Joe y Carmen.

 

En el primer episodio, Joe quiere ingresar en un grupo de los chicos “cool”. Cuando los miembros vienen para decidir se Joe debe ser aceptado, ellos dicen que los otros miembros “don’t go for all this Spanish stuff” (“Qué Pasa USA?”). Esto causa mucha preocupación para Joe, quien está muy confundido sobre su identificación como un Cubano en la casa y un americano en la escuela, y describe como muy complicado (“Qué Pasa USA?”). Además, dice que no se puede recordar a Cuba. Entonces, pienso que esto relaciona a la cita sobre la generación segunda de los Cubanos Americanos. Reciben mucha influencia de la familia quien experimentaban ambas vidas, pero también no tienen las mismas experiencias, entonces no entienden una parte prevalente de su experiencia en la casa.

Estas mensajes y experiencias diferentes crea confusión para los Cubanos Americanos de la segunda generación. Podemos ver esto cuando sus amigos de afuera de la casa interactúan con su familia y no pueden entender aspectos de la cultura como el idioma o las tradiciones como una Quinceañera, algo que los amigos de Joe describe como una fiesta de disfraz (“Qué Pasa USA?”). Entonces, estas contradicciones dan mensajes muy complicados y causan lao confusión sobre la mezcla de las culturas.

“Colorism” entre Latinoamericanos

En el libro “A Cup of Water Under My Bed” de Daisy Hernández, la autora ilustra cómo su familia crea una jerarquía de razas cuando platican de con quién se debería de casar Daisy. La frase que sobresale de más es “A man with a college degree is best, but choose white over black because no one sees the diploma on the street, in churches, and at the supermercados” (Hernández 75). Y en el resto del extracto, su familia glorifica a la gente de países Latinoamericanos que son blancos sobre esos que son de color más oscuro. En este ejemplo, podría ser visto como “colorism” transcultural. La lista que crea Daisy Hernández parece más bien como requisitos para alcanzar un cierto nivel de deseo y aceptación de parte de otros, particularmente de las mujeres de su familia.

Cuando leí esta línea, pensé en las novelas y revistas Latinoamericanas que igual casi exclusivamente reflejan a personas de complexión clara con características europeas. Esto es claramente reflejado en la imagen arriba. En las novelas, por ejemplo, la persona de dinero es representada como la persona blanca mientras que la persona pobre es representada como de color más oscura.

De la misma forma, Hernández hace referencia a estos estereotipos que nos siguen en la vida real. Estos estereotipos formados por diferentes fuentes influenciales apoyan ciertas percepciones que tenemos de otros sin conocerlos. Cómo representado por Hernández, la gente ve raza y color de piel antes de características no físicas y esto contribuye a creencias discriminatorias.        


Hernandez, Daisy. A Cup of Water under My Bed: A Memoir. Boston: Beacon, 2014. Print.

La identidad es una construcción social?

En la obra de Junot Díaz, The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao, el tema de identidad es muy importante. Para Oscar, su raíz es mezclado y hay un negación de su origen. Díaz describe el ambiente del colegio para Oscar, “ An optimism that here among these thousands of young people he would find someone like him. That, alas, didn’t happen. The white kids looked at his black sin and his afro and treated him with inhuman cheeriness. The kids of color, upon hearing him speak and seeing him move his body, shook their heads. You’re not Dominican. As he said, over and over again. But I am. Soy dominicano. Dominicano soy.” (Wao 49). La identidad racial es ambivalente y un desafío para Oscar. En su experiencia muchas personas hacen un jucio sobre Oscar porque su apariencia fiscal. Pero, qué si la raza no existe? No hay ningún categorías raciales, piensas las personas ya juzgarían? Si, sí qué juzgarían?

1943_Colored_Waiting_Room_Sign

Este pasaje de Diaz, es muy similar al poema de Willie Perdomo “Niggar Reecan Blues”. En las versas inciales, Perdomo dice, “Hey, Willie. What ar you man?/No, silly. You know what I mean: What are you?/ I am you. You are me. We are the Same.” Estas líneas es muy poderoso porque desafían la idea de una diferencia entre las razas. Para mi, la pregunta es: Qué es la solución para terminar la categorización de los raciales? Cómo nosotros, como los académicos, tomamos las historias de Oscar Wao y Willie Perdomo y compartimos con todos, a prevenir la asolación o el rechazo?

 

La imagen: https://en.wikipedia.org/wiki/Racial_segregation_in_the_United_States

SpokenPoetryTV. “Willie Perdoma – Nigger Reecan Blues on Def Jam Poetry.” YouTube. YouTube, 04 Jan. 2014. Web. 18 Apr. 2016.

Díaz, Junot. The Brief Wondrous Life of Oscar Wao. New York: Riverhead, 2007. Print.

Spanish-Ingles

Hemos hablado mucho del lenguaje en este clase. Recientemente discutimos los efectos de intercambiar el lenguaje entre Español y Ingles y los razones para preservar el uso de Español en la casa en el show ¿Qué Pasa U.S.A.? Vemos en el show y en el caso de Daisy Hernández, que los hijos de los inmigrantes hispanohablantes asisten a sus escuelas Americanas donde hablan Ingles. Pero cuando traigan este mismo Ingles a la casa, los padres y abuelos a veces lo rechSpanglish_500pxazan. Entonces empieza un tipo de confusión para los hijos de inmigrantes; hablar Ingles en la escuela (mejor sin acento) significa aceptación, hablar Ingles en la casa decepciona a los familiares. La gran cuestión es, ¿se puede encontrar un equilibrio para el uso de los dos idiomas sin eso afectar la formación de una identidad en una manera negativa como latino en los EEUU?

Hernández, en su niñez, tenía esa misma experiencia desde el punto que empezaba odiar a Español. Dice “…you can’t be angry at the white teachers because that would get you nowhere, and you can’t be too upset with your parents because they want what they think is best for you. Spanish is flaca and defenseless, so I start pushing her around, then hating her…I want her to stop embarrassing me. I want her to go away” (Hernandez 12). ¿Es justificado este odio?

Luego, empieza amar a Ingles y aun tratar de enseñar su Mami el idioma. Sabiendo los pensamientos y sentimientos de Hernández sobre Español, no me puedo dejar de pensar que enseñar Ingles a su Mami era una manera consciente o subconsciente de “cambiarla por la mejor.” El lenguaje es tan conectado con la cultura, es uno de los valores de una gente, el ritmo de lo que es pertenecer a sus ancestros. Enseñar Ingles a Mami parece que Daisy estaba avergonzada de su cultura Cubana-Colombiana-Americana.
¿Cómo cambia su asociación de Ingles como “mejor” con los años?

Hernández, Daisy. “Before Love, Memory.” A Cup of Water Under My Bed: A Memoir. Boston: Beacon, 2014. 3-19. Print.

La internalización del género y la sexualidad en el Caribe

Sirena Selena vestida de pena por Mayra Santos-Febres es una obra que cuenta la vida de un joven puertorriqueño con una voz increíble.  Con la ayuda de Martha, Sirena Selena viaja a la República Dominicana para asegurar un trato de negocios para cantar en los hoteles turísticos.

Mapa del Caribe (de Wikimedia Commons)

Mapa del Caribe (de Wikimedia Commons)

A lo largo del texto existe mucha fluidez en todas formas: la voz narrativa, el tiempo y el lugar.  La noción del género y la sexualidad también cambian depende de la perspectiva de no sólo la voz narrativa sino también los lectores.  Puede ser difícil entender las distinciones de ser transsexual y un “drag queen” entre los personajes de la obra.  Entonces, ¿Qué piensan ustedes sobre la jerarquía y las divisiones de estos términos en la cultura del Caribe?  ¿Cómo pueden ser diferentes o similares al discurso en los Estados Unidos?

Una parte importante en esta discusión está en el capítulo XI cuando Martha habla con Lizzy Star sobre sus cirugías.  Cuando Lizzy Star le pregunta cuántas cirugías ella ha tenido, Martha le responde con cuentos diferentes sobre su experiencia.  Ella le dice, “Desde niña, soñé con unos rasgos finos y provocadores, pero delicados.  La delicadeza ante todo” (Santos-Febres 80).  Ella enfatiza la “delicadeza,” un término típicamente asociado con lo femenino, como el resultado más importante de sus cirugías.  El uso de esta palabra específicamente es interesante porque se puede usarla no sólo como un adjetivo para describir el estado físico de algo, sino también el estado emocional o personal.  O sea, es posible que las cirugías son mucho más que un cambio físico para Martha; ella se relaciona el femenino también con una serie de atributos mentales y el comportamiento.  Martha también dice que eligió una modelo para replicar la nariz y pensaba, “Como una nenita de bien, hija de senadores me veía, yendo a una cena de gala en el Caribe Hilton con mi novio acabo de graduar de universidad gringa…(80).”  Cuando Martha vio esta modelo, imaginó su propia vida como su percepción de las características no físicos de esta modelo.  En sus opiniones, ¿Cómo interioriza Martha la idea del género?

En su artículo que se llama “Translating Queer Caribbean Localities in Sirena Selena Vestida de Pena ,” Juana María Rodríguez escribe, “Selena’s gender, like her class position, is not represented as a core element of her identity; instead it is a continually informed by a social context and location” (206).  Al fin de esta misma página Rodríguez también dice que Martha es diferente porque su género de ser mujer no cambia en el texto y forma parte de su ser.  ¿Qué piensan ustedes sobre esta idea?  ¿Han encontrado ejemplos cuando Sirena Selena se identifica o no se identifica con el género?

 

Fuentes:

Rodríguez, Juana María. “Translating Queer Localities in Sirena Selena vestida de pena.” Society for the Study of the Multi-Ethnic Literature of the United States 34.3 (2009): 205-223.

Santos-Febres, Mayra. Sirena Selena vestida de pena. Doral, FL: Santillana USA Publishing, 2009.

El Valor de Ser Diferente

Gloria Anzaldúa publicó el libro “Borderlands/La Frontera: The New Mestiza” en 1987,  un semi-autobiografía que enfoque en la frontera invisible que estaba presente entre muchos grupos distintos y diferentes. Este libro ha sido muy popular en la sociedad homosexual y mexicana, reflejando la vida de Anzaldúa y las luchas que experimentado. Anzaldúa funcionaba como una antagonista en las sociedades que vivía en porque no era un parte de la norma social: era una lesbiana, una mexicana/chicana, y una mujer que rechazaba el patriarcado. ¿Como influye su historia personal por su lugar en la jerarquía social? ¿Anzaldúa fue hecho por las expectaciones de la sociedad? Hay una cita interesante que dice, “To avoid rejection, some of us conform to the values of the culture, push the unacceptable parts into the shadows” (42). Esta cita es muy impresionable porque demuestra la presión muchas personas que no son “normales” enfrentan cada día para ajustarse a la sociedad. Por el otro mano, Anzaldúa me impresiona porque podía escapar de las conformidades y ser su propia persona. En el libro ¿que ejemplos, si hay, que demuestre una falta de expresión debido a presiones de sociedad?

También en este libro, el formato es más diferente que otros libros especialmente autobiografías. Anzaldúa usa prosa y poesía, en una lengua bilingüismo, para representar una frontera entre los estilos de escrito y también los lenguajes. ¿Qué efectos tiene estas diferencias en la novela?

Cada capítulo representa un conflicto, como “una frontera,” diferente que Anzaldúa y otras personas similares se enfrentan en sus vidas. Por ejemplo, el primer capítulo discute los problemas que aparecen en la región suroeste con inmigración y reta la creencia Anglo que la tierra es una inherencia de sus ancianos europeos, diciendo “The oldest evidence of humankind in the U.S.-the Chicanos’ ancient Indian ancestors-was found in Texas and has been dated to 35000 B.C.” (26). En el segundo capítulo, Anzaldúa enfoque en las maneras que retado las normas sociales, como su homosexualidad, rechazando la religión que prohíbe actos homosexuales; además, discute como las normas son muy regresivo y no promueve la felicidad de los individuos, “the tribe is more important than the welfare of the individual” (40). Esta cita significa que el individuo no puede enfocar en a sí mismo. Además, en el libro, Anzaldúa centró las figuras religiones como la Virgen de Guadalupe, Coatlalopeuh, Coatlicue, y la víbora especialmente, como figuras que tienen mucha influencia en su vida. En este capítulo hay una frontera entre los mundos espirituales y reales. ¿Como relaciona la víbora y Anzaldúa? En la próxima sección, Anzaldúa examina la dualidad en la persona por usando la metáfora de un espejo. Esta dualidad es muy interesante en la novela cuando Anzaldúa permite Coatlicue controlar su vida después de muchas años de autonomía. Esta rendición posiblemente demuestre como ella no quiere tomar responsabilidad para sus acciones porque tienen muchas consecuencias y como las decisiones en su vida son tan grandes para el juicio de un individuo. Luego, Anzaldúa discute las lenguas que usa y sus significados. En este pasaje, la lengua representa una identidad, una fracasa de asimilación total. En la primera página de este capítulo, la maestra de Anzaldúa dijo, “If you want to be American, speak ‘American.’ If you don’t like it, go nace to Mexico where you belong” (75). La lengua es una parte de la cultura de una persona, identifica las personas y los grupos que usan este lenguaje. También provee una manera de unión entre personas, especialmente un grupo minoritario como los Mexicanos en el suroeste. Como en Zoot Suit con el lenguaje “pachuco” o en “I am Joaquín,” las lenguas son muy importante para identificar con un grupo distinto. En la novela ¿que son las similitudes y diferencias de las fronteras, y que fronteras todavía existe en la sociedad moderna?

Una pintura de Gloria Anzaldúa

Una pintura de Gloria Anzaldúa

Obras citadas:

Anzaldúa, Gloria. “Borderlands/La Frontera: The New Mestiza.” 1987. San Francisco: Aunt Lute Books, 2012. Print.

css.php