El Conflicto de los Identidades

La experiencia de vivir en un país con la influencia de la cultura de otro país puede crear mucha duda sobre la identidad como está mostrado en el programa “Qué Pasa USA?”. Los chicos, Joe y Carmen, crecen en los estados unidos y sus alrededores afuera de la casa son muy diferente de su experiencia en la casa. En la casa, sus padres y abuelos mantienen la cultura de Cuba entre los prácticos y el idioma en la casa. El escenario del programa es principalmente la casa de las Peñas. Pienso que esto representa la vida en la casa y enfatiza las diferencias de su vida cuando la gente de afuera viene a la casa. Estas diferencias crean dificultades para Joe y Carmen en su identidad, algo que podemos ver en la primera episodio sobre la Quinceañera de Carmen.

Una tradición muy importante y relevante por todos los miembros de la familia.

En “The Cuban American Exile Ideology” por Guillermo J. Grenier, él dice que “The salience of Cuba falls dramatically among second-generation Cuban Americans, only 33 percent of whom consider a candidate’s position on Cuban issues as ‘very important” (Grenier, 112). Podemos ver esto en Joe y Carmen.

 

En el primer episodio, Joe quiere ingresar en un grupo de los chicos “cool”. Cuando los miembros vienen para decidir se Joe debe ser aceptado, ellos dicen que los otros miembros “don’t go for all this Spanish stuff” (“Qué Pasa USA?”). Esto causa mucha preocupación para Joe, quien está muy confundido sobre su identificación como un Cubano en la casa y un americano en la escuela, y describe como muy complicado (“Qué Pasa USA?”). Además, dice que no se puede recordar a Cuba. Entonces, pienso que esto relaciona a la cita sobre la generación segunda de los Cubanos Americanos. Reciben mucha influencia de la familia quien experimentaban ambas vidas, pero también no tienen las mismas experiencias, entonces no entienden una parte prevalente de su experiencia en la casa.

Estas mensajes y experiencias diferentes crea confusión para los Cubanos Americanos de la segunda generación. Podemos ver esto cuando sus amigos de afuera de la casa interactúan con su familia y no pueden entender aspectos de la cultura como el idioma o las tradiciones como una Quinceañera, algo que los amigos de Joe describe como una fiesta de disfraz (“Qué Pasa USA?”). Entonces, estas contradicciones dan mensajes muy complicados y causan lao confusión sobre la mezcla de las culturas.

La Importancia del Sexo Por The Brief Wondrous Life of Oscar Wao

El sexo es un tema por la novela The Brief Wondrous Life of Oscar Wao por Junot Díaz que tiene mucha presencia en las acciones de casi todos de los individuos. El sexo tiene el poder a control las inhibiciones de Oscar, Lola, Belí, Yunior y muchos personajes en la novela. Muchas veces, las descripciones del sexo por la novela son muy gráficas y solo enfoquen en el dolor o placer que los personajes sienten. Pero en el término de la novela, leímos una descripción de Ybón por Oscar en una letra a Lola que incluye más de un lado apasionado del sexo, y de las intimidades que Oscar experimentó con Ybón, antes de su muerte trágico:

“He wrote that Ybón had Little haris coming up to almost her bellybutton, and that she crossed he reyes when he entered her but what really got him was not the bam-bam-bam of sex—it was the little intimacies that he’d never in his whole life anticipated, like combing her hair or getting her underwear off a line or watching her walk naked to the abhtroom or the way she would suddenly sit on his lap and put her face into his neck…He wrote that he couldn’t believe he’d had to wait for this so goddamn long” (Díaz, 334).

Más tarde, Oscar describe esos momentos como “the beauty!” (Diaz, 335). En comparación a los otros casos del sexo en las palabras de Lola o Belí, donde ellas describen el sexo como algo áspero y rápido que no necesita significar nada, esa descripción es íntimo y muestra el poder para el sexo, y los momentos que lo acompañan, a cambiar la perspectiva de una persona en el amor. De los momentos con Ybón, más que los momentos con sus otros amores, Oscar entiende la gran cosa sobre el sexo y en sentirse cerca de alguien en otra manera.


Díaz, Junot. The Brief Wondrous Life of Oscar Wao. New York: Riverhead Books, 2007. Print.

El Proceso de La Otredad en Wao

En el libro The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao, el proceso de la otredad está explorado a lo largo del texto. La otredad surge del proceso de reconocimiento del otro como individuo diferente que tiene valores, costumbres, o modos de vida que no son las mismas que mantiene en su propia comunidad. En el libro, este proceso es evidente a través de los incidentes con Oscar en el capítulo presentado a través de la perspectiva de Yunior. Yunior describe que, obviamente, Oscar es un nerd grandísimo que habla como una computadora y pesa casi 300 libras. Por consiguiente, la mayoría de los estudiantes le rechazan y le banalizan a Oscar. Por ejemplo, los amigos de Yunior se burlan de él y enfaticen que, “Tú no eres nada de dominicano […] Who the hell, I ask you, had ever met a Domo like him?” (Díaz 180). Además, debido a sus diferencias, ningunas de las mujeres que asistan la universidad están interesadas en Oscar, y este es detrimental porque, como un hombre dominicano auténtico, Yunior describe que “you never met a kid who wanted a girl so fucking bad […] To him they were the beginning and end” (Díaz 173).

Muchas veces, el proceso de la otredad les causa a las personas oprimidas (como Oscar) a asimilar a las normas de la sociedad, cambiando sus valores, apariencia, y modos de vida. En el otro lado, la otredad pueda ser un catalizador de la construcción de la identidad donde la persona oprimida por las personas “normales” puede vivir en una manera más exclusiva mientras continuando su vida como es. En el caso de Oscar, ¿cómo reacciona al proceso de la otredad? Quiere ser un dominicano y también quiere una novia, pero también tiene valores que le impiden en estos deseos. ¿Cómo resuelve esta contradicción de valores?


Diaz, Junot. The Wondrous Brief Life of Oscar Wao . New York: Riverhead Books, 2007. Print.

El estigma de Wao

En el libro The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao, la salud mental de Oscar está exploradaa través de los ojos de los otros personajes. El libro, entonces, nos da la oportunidad de examinar las perspectivas sociales de un punto de vista no parcial. Cualquier persona puede tener una enfermedad mental sin demostrarla públicamente, como en el caso de Oscar. Oscar decide tirarse de un puente para suicidarse, pero antes de esto no se ve que Oscar tiene algún problema mental severo. Entonces, ¿por qué Oscar no le pidió a otra persona por su ayuda? Cuando Oscar está en el hospital después de su caída, su madre dice:

 “You’ll be doing a lot more than crying when I get through with you.” (Díaz 191)

Aquí se manifiesta una de las causas del estigma en contra de la enfermedad mental. En un caso de la inculpación de la víctima, Beli piensa que Oscar hizo algo mal y desea ser castigado por sus acciones. Esto, entonces, puede ser una de las razones de que Oscar no pidió por la ayuda de otros. Porque Oscar probablemente tenía vergüenza de mostrar una debilidad y una enfermedad mental a causa de un estigma, casi se suicidó. Esto también puede tener una relación con el machismo y el “hombre dominicano ideal” a que este libro refiere. Porque mostrar a otras personas su enfermedad sería en contra de esta la imagen ideal, Oscar tiene que sufrir. El caso de Oscar muestra como un estigma puede tener consecuencias dañinas para muchas personas y como creencias sociales pueden forzar a muchas personas negar a sus necesidades mentales.


Díaz, Junot. The Brief Wondrous Life of Oscar Wao. New York: Riverhead Books, 2007. Print.

La construcción social de la belleza

En la novela The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, Junot Díaz ilustra la masculinidad dominicana por la apariencia empollona y gorda de Oscar. Un estereotipo de la cultura dominicana de los hombres es el amor locura de las mujeres, pero Oscar no puede cumplir este estereotipo porque está gordo y feo en el colegio. Sus ‘amigos’ Al y Miggs, quienes también son ñoños, salen con novias el último año del colegio, pero Oscar todavía no puede encontrar una mujer. Ellos no se incluyen a Oscar en sus actividades con las chicas y en este momento Oscar “realized his fucked-up comic-book-reading, role-playing-game-loving, no-sports-playing friends were embarrassed by him” (Díaz 29). Aún sus amigos más cercos quienes tienen personalidades similares no quieren asociar con Oscar. Después de esta comprensión, Oscar decide que es el tiempo para cambiar su apariencia física y “polish up what remained of his Dominicanness” (30).

Image result for cosmo magazine

La presión de tener una apariencia física ‘bonita’ o ‘delgada’ es un ejemplo de la construcción social de la sociedad hoy en día. Esta situación no solo ocurre en la Republica dominicana; ocurre hoy en día en casi todas las comunidades y todo el tiempo. Pero, ¿quién crea la definición y las características de la belleza?  ¿Por qué las personas siguen estas características en una manera tan estricta? Es probable que los medios de comunicación y las revistas como Cosmopolitan y Women’s Health influyan esta construcción social mucho. La incapacidad de encontrar una novia y la vergüenza de sus amigos en la situación de Oscar ilustran el prejuicio que existe a la construcción social de la apariencia física en la cultura dominicana y en otras partes del mundo.


Díaz, Junot. The Brief Wondrous Life of Oscar Wao. New York: Riverhead Books, 2007. Print.

La Lengua Como una Manera de Asimilación

En el memorial A Cup of Water Under My Bed, la autora Daisy Hernandez utiliza el tema de la lengua como una manera a explicar los desafíos de asimilar en una sociedad a la que no pertenece. Por su escrito, ella muestran las lenguas de español e inglés como las barreras de ser un parte de cada esfero. Para ella, es difícil hablar, leer, y vivir en una lengua sin la consideración de la otra. Por su memorial, ella lucha con ese problema y se dicta la mayoría de sus elecciones por su vida.

http://az616578.vo.msecnd.net/files/2015/12/17/635859839477546058-1075946878_Language.jpg,

Temprano en su niñez, Hernandez comienza a sentir hostil contra su lengua nativa de español: “I blame Spanish for the fact that I don’t know more words in English. I blame her for how bad I feel when the white teachers look at me with some pity in their eyes” (Hernandez, 12). El español es como un miembro de su esfera personal que limite su función en una sociedad normal. Con el perdido de su español, ella comienza a sentir más cómoda con la lengua del inglés: “This affection for English happens the way some women talk about their marriages: you do it at the beginning because it’s practical, because you need the Green card, because all the Jobs are here, but then the viejo grows on you…That is how it is for me with English. The affection comes later and settles in” (Hernandez, 14)

La lengua es algo que puede abrir puertas importantes. En su niñez, con la aprendizaje del inglés, ella cree que para obtener los logros más importantes, ella necesita dejar la lengua del español en su pasado. En su pasado, esta acción es la clave para la asimilación, en que ella puede sentir como un miembro completo de su mundo nuevo. Pero este sentido negativo contra el español cambia más adelante en su vida, cuando elle se siente motivada a reaprender español en un contexto diferente. Ella reconoce que hay valor en saber dos lenguas que en los Estados Unidos, puede ser utilizado en muchos escenarios diferentes.

La influencia de la raza blanca

En el libro “A Cup of Water Under My Bed” de Daisy Hernández, la autora explica su comprensión de “la jerarquía de doler” en su carrera profesional con los New York Times. Ella quiere escribir un artículo sobre los problemas de los Colombianos, pero su jefe, señor Flaco, le pregunta a ella ¿por qué Colombia cuando hay personas en otros países que están sufriendo más?, “There is a hierarchy of pain, and it is no longer confined to the pages of my college textbooks about political theory. It is here in Mr. Flaco. Pain in and of itself is not enough. It matters how many are dead, how many are wounded, over what period of time, how much public outrage there is in the West. The pain has to be significant in relationship to those in power” (Hernández 154). En la mente de ella, doler es doler, y estos hechos deben tener importancia a todo el mundo. Pero en este momento con señor Flaco, ella se da cuento que esta jerarquía de doler es la manera en que las personas blancas con poder controlan lo que es importante al resto del mundo. Ella se da cuento que su trabajo con los New York Times no es lo que quiere porque no puede escribir sobre los problemas que son importantes a ella y ser activista porque ella está restringida de esta jerarquía y el control de las personas blancas y poderosas.

Esta comprensión de la jerarquía blanca está representante de la mayoría de las experiencias en la vida de Hernández. En su niñez, ella sentía que ella necesitaba ser “más blanca” y hablar menos español para tener más exitoso en la sociedad. Todos los aspectos de su vida, incluyendo ahora con su carrera profesional, están dependiente de como les relacionan a las personas blancas.

 

La jerarquía de doler y lo que ella tiene el poder de escribir sobre con los New York Times es similar de los medios de comunicación hoy en día. Todos los periódicos y canales de noticias reportan la misma información. Los políticos y otras personas que tienen influencia deciden lo que es importante y determinan la manera en que el público piensa y cree.


Hernandez, Daisy. A Cup of Water under My Bed: A Memoir. Boston: Beacon, 2014. Print.

Coser Es Sobrevivir

En su libro A Cup of Water Under My Bed, Daisy Hernández utiliza una estrategia literaria de unificar dos ideas o experiencias con una misma metáfora que viene de una da las ideas/experiencias y que aplica a las dos. Ella está “cosiendo” dos experiencias juntas, con una metáfora como el hilo. Hernández hace esta misma cosa cuando refleja en que significa el libro. Después de describir como su madre cose, desbaratando el hilo de la tela, ella aplica este acto como una metáfora: “ … taking apart. That’s what I’m doing here right now, what I have been doing in all the pages before. I have the story, and I am turning it inside out, laying it down on the ironing board, taking it apart with silver dedos, desbaratandola so I can put it back together again the way I want, the way that makes sense now” (Hernández, 173).

Acá, Hernández hace algo hermosamente profundo: ella identifica algo que está haciendo en su escritura (desbaratando memorias y vuelviendolas juntas con una metáfora) y hace la misma cosa con el libro en conjunto para entender mejor que significa el libro, trayendo el texto a una nivel reflexiva y meta.

 

Además, es importante que consideremos la necesidad de “hacer sentido de experiencias” en el contexto de la vida de Hernández. Ella, como la primera generación de su familia nacido en los EEUU, tenía muchas experiencias que no tenían mucho sentido. Me parece que estaría una cierta dificultad en vivir en un mundo/un país, que es tan nuevo y extranjero por los padres como es por la niña. Los padres de Daisy probablemente no podían explicar o hacer sentido de muchas aspectos de su vida, de las opresiones y las dificultades. Por Hernández, el acto de desbaratar experiencias y reunificarlas no es sola una estrategia literaria utilizada en su escritura, pero también un acto que le ayudaba a ella con hacer sentido de su mundo durante toda de su vida. Era y es un acto de sobrevivencia.


Hernandez, Daisy. A Cup of Water Under My Bed: A Memoir. Boston: Beacon, 2014. Print.

“Colorism” entre Latinoamericanos

En el libro “A Cup of Water Under My Bed” de Daisy Hernández, la autora ilustra cómo su familia crea una jerarquía de razas cuando platican de con quién se debería de casar Daisy. La frase que sobresale de más es “A man with a college degree is best, but choose white over black because no one sees the diploma on the street, in churches, and at the supermercados” (Hernández 75). Y en el resto del extracto, su familia glorifica a la gente de países Latinoamericanos que son blancos sobre esos que son de color más oscuro. En este ejemplo, podría ser visto como “colorism” transcultural. La lista que crea Daisy Hernández parece más bien como requisitos para alcanzar un cierto nivel de deseo y aceptación de parte de otros, particularmente de las mujeres de su familia.

Cuando leí esta línea, pensé en las novelas y revistas Latinoamericanas que igual casi exclusivamente reflejan a personas de complexión clara con características europeas. Esto es claramente reflejado en la imagen arriba. En las novelas, por ejemplo, la persona de dinero es representada como la persona blanca mientras que la persona pobre es representada como de color más oscura.

De la misma forma, Hernández hace referencia a estos estereotipos que nos siguen en la vida real. Estos estereotipos formados por diferentes fuentes influenciales apoyan ciertas percepciones que tenemos de otros sin conocerlos. Cómo representado por Hernández, la gente ve raza y color de piel antes de características no físicas y esto contribuye a creencias discriminatorias.        


Hernandez, Daisy. A Cup of Water under My Bed: A Memoir. Boston: Beacon, 2014. Print.

“La Jaula de Oro”

Cuando me puse a leer y ver todos los poemas y spoken word piezas de Yesika no podía sacar el corrido de La Jaula de Oro tocada por los tigres del norte de mi cabeza. Como inmigración es uno de los temas que más me interesa, cuando leí el primer verso del cuarto poema, “go back to your country,” la canción se me pego. La estrofa que más me impacto fue la segunda que dice:

“I think of my father in his parking valet vest

His tired face, the small wrinkles on the back of his hand.

His tired body sitting on our couch

I’d sit mine next to his

Rest my curly head on his shoulder

And we’d sigh”

El corrido está relacionado con esta estrofa porque menciona el mismo problema que se ve aquí. Dice “De que me sirve el dinero, si estoy como prisionero, dentro de esta gran nación.” Yo relaciono esto con que el papa de quien habla Yesika esta como prisionero con su trabajo e uniforme de valet parking. Creo que hay este mito en America Latina, que los que vienen a los EEUU tienen una vida de cualidad de clase alta, pero, aunque sea eso, siguen viviendo en esta jaula de oro porque no pueden salir porque sus familias ya han hecho una vida aquí, y no pueden imaginar una vida fuera de aquí. Especialmente cuando saben que lo que conocen sus hijas e hijos es la sociedad americana. Creo que todos los poemas de Yesika son evidencia de esto. Ella tiene sus problemas con la sociedad estadounidense, pero ella se reconoce como parte de esta sociedad. Los poemas donde esto es evidente es cuando menciona el artículo de Taco Bell, en el cuarto poema cuando dice “this is all the country I know” y aunque diga en el penúltimo poema que “she moves in and out” ese es un privilegio de ella que no todos tienen.

Otro punto que quiero proponer es que la historia del inmigrante no siempre es una que termina en felicidad. Muchos ven que los hijos han sido afortunados de adquirir oportunidades para estudiar o trabajar, pero nuestros padres siguen en la jaula de oro.

css.php