“I am Joaquín”: La Unificación de Una Historia Contradictoria

20130510__OP12G_CORKYGONZALES-p1

Corky González habla a un evento (Denver Post)

Rodolofo “Corky” González publicó el poema “I am Joaquín” en 1967, ahora considerada unas de las primeras obras del Renacimiento Literario Chicano. Su poema está comparada frecuentamente al poema “Song of Myself” por Whitman porque del uso de “yo” singular en un poema épico. Tal vez los poemas épicos griegos atribuidos a Homer proveen una mejor comparación; en el esfuerzo capturar el gran alcance de la historia mexicana-americana, González crea un míto fundacional Chicano.

Mientras el poema trata de unificar la narrativa histórica Chicana, también enfatiza como la historia y la identidad Chicana tienen contradicciones inherentes, o lo que George Hartley llama “a dialectical impulse” (245). El poema dice “I am Cuauhtémoc,” el emperador final del imperio Aztec, pero también dice que el conquistador Cortés “also is the blood, the image of myself….I was both tyrant and slave” (González 267). González usa esta contradicción para llamar atención a la violación a la creación de la raza mestizo y muestra que la memoria colectiva de la trama es una realidad presente para los Chicanos. En otros momentos, las contradicciones refieren al estado presente de la identidad Chicana, y González identifica las dificultades y los fuertes de los Chicanos: “Here I stand, poor in money, arrogant with pride, bold with machismo, rich in courage and wealthy in spirit and faith” (275). González termina con los atributos optimistas, confirmando la resistencia de los Chicanos a pesar de los siglos que opresión que ha describido. Sin embargo, sus descripciónes aquí invitan preguntas, particularmente: ¿qué significa “bold with machismo,” y como delinea esta linea quién él está incluyendo en su definición de Chicano?

Según George Hartley, la publicación de “I am Joaquín” fue “the founding gesture of Chicano identity itself” porque de su representación de elementos varios de la identidad Chicana y su uso del término “Chicano” como sujeto de este linaje (241). ¿Qué sugiere este poema y su popularidad sobre el estado y la dirección del movimiento Chicano en los sesentas?

Obras citadas:

González, Corky. “I am Joaquín.” 1967. Republicado en una antología.

Hartley, George. “I am Joaquín: Rodolfo ‘Corky’ Gonzales and the Retroactive Construction of Chicanoism.” The Latino/a Condition: A Critical Reader. New York: New York University Press, 2011. Print.

El conflicto entre cultura y sexualidad

 

Screen shot 2013-11-24 at 9.14.11 PM

En la novela gráfica Spit and Passion, Cristy Road está luchando para reconciliar su cultura y su sexualidad. Como una chica cubana, ella está consciente de los valores tradicionales que son gran parte de su familia. Además, ella sabe que los homosexuales no son aceptados en la Biblia y ella tiene miedo de la reacción de su familia católica a su orientación sexual. A la misma vez ella dice “I liked to believe every member of my family had some kind of deep internal sympathy for homos…because isn’t that what being a Cuban exile is all about?” (44). En esta cita se puede ver como Road relaciona a su situación como una homosexual con la de los cubanos exiliados. Los exiliados, como los homosexuales, se sienten aislados y fueron castigados como resultado de sus identidades. En los EEUU su familia ha afrontado desafíos por ser cubanos. Ellos no saben como deben identificarse porque no son aceptados en los EEUU o en Cuba. Igualmente Road no se siente completamente femenina o masculina. Ella no pertenece a ninguna definición del sexo. Su identidad, como la de su familia no está claramente definida.Por eso, Road tiene confianza que los miembros de su familia pueden entender su lucha sexual.

La casa de Cristy Road es un lugar seguro donde ella no necesita preocuparse de ser juzgada. Su familia proporciona apoyo y amor que nadie puede reemplazar. Ella dice, “My family built a sheath above my head that protected me from hurricanes and self-hate”(154). En su casa ella no necesita pensar sobre las diferencias que existen entre ella y los estudiantes. Road tiene un papel en su familia; ella pertenece en su casa. Al mismo tiempo ella no está cómoda con revelar su orientación sexual a su familia. Road no quiere distanciarse de las únicas personas que verdaderamente se preocupan de ella, por eso su armario es el único espacio propio donde ella puede ser libre “I liked to see my closet as a safe and alternate universe of us vs. them, and now vs. later. In my closet, the oceans and creatures would coalesce in support of my identity” (155). Ella usa su imaginación para crear un sitio donde ella puede expresarse.

Al fin de la obra, Cristy Road se da cuenta de la importancia de su cultura cubana como parte de su identidad y no quiere perder esta parte fundamental de su vida. Ella dice “I wanted to be Cuban as much as I wanted to be gay. Traditional ways of thinking were gonna happen, but I didn’t want to lose what I otherwise took pride in” (150). A pesar de las creencias en contra de la homosexualidad, ella se siente muy cerca de sus raíces cubanas. Ella creció rodeada de esta cultura incluyendo la lengua, la comida y las tradiciones. En algunas partes de la novela parece que ella valora su cubanismo más que su sexualidad. Road explica que “I didn’t like America and the things that I felt challenged the creative purity of my culture”(150). ¿Qué son estas cosas? Ella se siente restringida en los EEUU en términos de no solamente su sexualidad pero también su cultura.

Preguntas: ¿Puede ver unas semejanzas entre los cubanos exiliados y los homosexuales? ¿Cómo es diferente la experiencia de ser homosexual para Cristy Road, una chica cubana en comparación a otros americanos?

 

Fuentes:

Road, Cristy. Spit and Passion. New York: The Feminist Press, 2012. 8-157. Print.

“Sorpresas nos da la vida”

Leyendo En la Ocho a la Doce, parece que Roberto G. Fernández ha creado una obra tan fragmentada sin propósito conectado entre las viñetas. Mientras tratamos de entender como funciona el libro en total, nos sentimos un poco como los personajes en el capítulo “La gira.” Nosotros como lectores nos sentimos fuera de lugar, limitados por el deseo de tener narrativa conectada pero solamente capaces de ver la historia con la perspectiva que nos dio el autor. En una manera similar, en “La gira,” tienen que enfrentar una situación que no se conocen. Se sienten fragmentados y solamente pueden ver su situación con una perspectiva limitada. No saben si hay peligro ni agua, y están restringidos a causa de su idioma. La “melancólica melodía” que encuentran y dice “Sometimes I feel like a motherless child, a long way from home and thirsty…” es una representación de la retórica de todo el capítulo, y también de la estructura del libro en general (91). Nosotros como lectores no debemos comprenderlo todo, porque estamos fuera de lugar. Tener esta concepción fragmentada del libro es reconocer que todos somos extranjeros y todos tenemos perspectivas limitadas, y esta estructura fue intencional en la construcción del libro.

Mientras todas las viñetas tienen diferentes tramas, personajes y temas, hay unos hilos comunes que las conectan. Por ejemplo, la idea de “memoria” es una que vemos consistentemente por el libro, especialmente en el capítulo “Mala memoria.” Aquí, Fernández construye la relación entre Manolo y su carro, un Nissan del ’84. Manolo pone su identidad en este carro y ellos funcionan como parejas: “Al igual que Manolo, la japonesa había cambiado el metal de voz con el pasar del tiempo. Su dulce voz de laúd se había tornado ronca. Pero su ayuda le era más importante que nunca ahora que había notado que la memoria había comenzado a fallar” (102). Mientras Manolo empieza a perder su memoria y transformarse en demente, el carro también empieza a perder su memoria y transformarse en demente. El problema es que Manolo sigue poniendo toda su confianza en este carro y dependiendo solamente en ella. La consecuencia de esta confianza es el choque horrible que resulta, y muestra a Manolo el fracaso de su mentalidad y su incapacidad a pensar claramente.

Fernández pone énfasis en la claridad de memorias por todo el libro, diciendo en el último capítulo que “recordar es volver a vivir” (187). Las memorias contribuyen a la auto-definición de una persona y una cultura, y su identidad depende (en parte) en su capacidad de recordar, pensar claramente y tener nostalgia para lo que ha pasado. Mientras todas las viñetas constituyen en tramas diferentes, todas dependen en un conocimiento del pasado como parte de una identidad colectiva. La identidad cubana no puede sobrevivir sin la memoria, nos dice Fernández con su elección de tema. Pensando en la estructura del libro, ¿qué piensan ustedes sobre la importancia de la memoria? ¿Hay otras conexiones que ven entre las viñetas?

Un Nissan del ’84

El último capítulo, que se llama “El rincón del recuerdo,” muestra un contraste entre la regularidad y lo que interrumpe nuestra regularidad. En medio del programa del radio, por ejemplo, hay un anuncio que el avión con Mirta María Vergara desapareció y luego resultó en caos por todas las personas esperando en ella. Aprendemos que “la vida nos da sorpresas, sorpresas nos da la vida” (190). ¿Cómo usa Fernández esta situación para terminar las historias de Ignacio, Bárbara, Guillermo, el personaje de San Guiven y Siboney? ¿Cómo la usa para terminar el libro en general? ¿Qué está diciendo Fernández sobre interrupciones en la vida, en el contexto de los cubanos?

 

Fuentes

Fernández, Roberto G. El la Ocho y la Doce. Boston: Houghton Mifflin Company, 2001.Print.

Nissan Laurel 1984 silver. Wikipedia Commons. <http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Nissan_Laurel_1984_silver.jpg>. 26 November 2006. Web. 17 November 2013.

Apuntes de clase 12 de noviembre

Programa de televisión: “Qué pasa U.S.A.?”

-una comedia (sitcom)

-30 minutos fijos (PBS)

– la acción ocurre en la casa (escenario)

-consistencia en los personajes— cada uno tiene un papel

-banda sonora — las risas

-medio audiovisual

-los creadores/ autores? esfuerzo colectivo: guionistas, actores, director, productor

La ideología de la televisión

¿Ofrece un crítica social?

Subversiva                                                            Hegemónica

-bilingüismo                                                            -los cubanos más atractivo como minoría

-¿hecho para un público latino?                          (“I Love Lucy”)

-critica de los anglo-americanos                        -los papeles de género

-¿educara un público anglo?                                -los estereotipos

La televisión

-más accesible

-¿El bilingüismo limita el público?

-inspirar al aprender español

-Sharon se usa para explicar qué pasa

¿Exilio o inmigrantes? (Grenier)

1a : los abuelos —más identificados como exiliados (en Cuba todo es mejor)

1.5a : los padres

2a : los nietos — más interesados en la asimilación/ la hibridez

-la política de la representación: Joe quiere ser parte del club

-la autenticidad étnica: Carmen quiere ser cubano

Género

-el machismo

-la misoginia

 

Corto de Luis Valdez inspirado por “I am Joaquín” de Rodolfo “Corky” Gonzales

Por favor ver esta película corta, dirigida por el mismo Luis Valdez y basada en el poema de Gonzalez. Para más info, ver esta página. Pueden usar esta entrada para hacer comentarios para el jueves.
I Am Joaquin (1969) by Lost_Shangri_La_Horizon

Identidad chicana

“Life in the Trenches”, Oscar “Zeta” Acosta

1. “They tend to see us as immigrants, which is absolutely wrong. We were here before the white man got here. The American Government tok our country away from us in 1848, when the government of Mexico sold us out…” (Acosta, 303-304)
a. “¿Por qué es importante?
i. EEUU tomaron la tierra sin respuesta por la gente que vivió aquí
ii. Crisis de identidad
iii. Diferencia entre México, EEUU, mexicanos y chicanos (“sold out”/vendidos por ambos)
iv. Falta de confianza en cualquier gobierno, también en el movimiento de derechos civiles
2. “La Raza” como un tema en Zoot Suit
a. impacta de comunidad
b. familia biológica vs pandilla
3. “The black man came here as a slave He is not of this land… We have history. We have culuture. We had a land” (Acosta, 306)
a. dice que colaboración entre las razas no existe
b. luchas diferentes porque los chicanos luchan por su tierra
c. Acosta dice que los chicanos tienen un privilegio que los negros no tienen
d. Dice algo como su raza es superior de la de los afroamericanos

La Película
1) ¿Cómo simboliza El Pachuco los estereotipos de los chicanos?
a) Más siniestre en la película, habla lentamente, exageración de su tendencia de sugerir violenica
2) ¿Cómo afectó la violencia de Zoot Suit la conversación racial en EEUU en ese momento?
a) El miedo de comunismo y prejuicios
b) La prensa dice que la minorías= peligro
i) Tenía un gran impacto en la opinión pública
c) Minorías como “scapegoats”
d) Zoot Suit es una resistencia y una celebración pero a la misma vez es peligroso.

El ciclo

¿Soy americano o no soy americano?

 

A lo largo de las primeras décadas del siglo 20, hay muchos desafíos para los minorías vivían en los Estados Unidos. Un grupo importante en esta minoría fue los mexicano americanos que tenía un población tan grande en el suroeste. Sin embargo la culminación del prejuicios y tratamiento malo tuvo lugar durante la segunda guerra mundial.

during-zoot-suit-riot-los-angeles-everett

“Sailor Riots” 1943

Alice McGrath, una activista para los derechos chicanos durante el caso de Sleepy Lagoon

Alice McGrath, una activista para los derechos chicanos durante el caso de Sleepy Lagoon

En su ensayo, “Early Chicano Activisim”, Rodolfo Acuña explica que muchas veces los mexicanos fue tratado como ciudadanos de la segunda clase. Como los Afro-Americanos, no tenían los mismos derechos que los ciudadanos anglos (Acuña 283). Aunque nadie quiere decirle, durante esta época el racismo, y en este caso del racismo contra los chicanos, fue una plaga en los Estados Unidos. En ninguna parte fue muy evidente que en los eventos envolventes el caso de “Sleepy Lagoon”. El tribunal y la prensa tenían un gran parte construyendo una imagen de la cultura chicano como dice Acuña, “…it concluded that Chicanos were inherently criminal and violent” (Acuña 285). Por eso la policía no protegían los Chicanos y no hay repercusiones para los ciudadanos anglos cuando se dañaron. Por ejemplo, durante los “Sailor Riots” en 1943 muchos marineros aporrearon muchos jóvenes chicanos sin consecuencias (Acuña 286). Además los Chicanos no tenían una voz para proponer en nombre de sus mismos.

La frustración de no tenía una voz es un tema central en el ensayo de Oscar “Zeta” Acosta, “Life in the Trenches”. Él escribe sobre el realidad difícil de la vida chicana con un tono poco radical. Sin embargo, creo que Acosta ilustra una idea importante que es muy fácil para olvidar: la historia. Él dice, “…This historical relationship is what causes the attitude that exists here today. They tend to see us as immigrants, which is absolutely wrong. We were here before the White man got here…one night we were Mexican and the next day we were American” (Acosta 304). La identidad Chicano de los mexicanos americanos es muy fuerte en parte a causa de su historia. Es posible cambie su gobierno, pero su cultura y valores son más difícil para cambiar. Lo más desafiante, y esto está presente en el Zoot Suit también, es guardar su cultura mientras aceptar y vivir a lado de una cultura nueva.

Barnard, Tony. Alice Greenfield McGrath revisits scene of Zoot Suit Riots (Los Angeles, Calif.) Trial figure–Alice Greenfield McGrath, who led appeal for defendants in Sleepy Lagoon case, revisits downtown area where servicemen, others went after zoot suit youths. 1978. Photograph. Calisphere, Los Angeles. Web. 7 Oct 2013.

 

css.php