No quiero representación, quiero liberación!

Alán Pelaez López es un poeta afro-indígena de Oaxaca, México. Me interesa mucho como Pelaez López habla sobre sus experiencias e identidades de una manera que exige liberación en vez de pedir lo mínimo posible como a veces vemos. Por ejemplo, Pelaez López ha criticado al programa de DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals) por solo incluir a la gente joven “ejemplar,” en vez de a la población entera de gente indocumentada. De hecho, para Pelaez López, la idea de liberación va mas allá de obtener estatus legal o ciudadanía Americana. Por eso, esta serie de “tweets” me fascinan.

Cuando primero los vi, pensé “por qué no quiere representación?” ¿No es importante que las personas sean representadas y que el publico sepa que la gente afro mexicana existe? Pero después de pensar mas en esta serie de “tweets” y en mi propia experiencia en una familia Mexicana, pude empezar a reflexionar y cuestionar mas. Por ejemplo, en mi familia casi nunca hablábamos de Afromexicanos o los vimos representados en la televisión. Sin embargo, crecí escuchando a mis papas decir palabras como “moreno” o “negro” para describir a personas, y no en una manera positiva. Siempre supe que cuando llamaban a alguien “moreno” era acompañada con características implícitas como pobre, flojo, etc. De alguna manera, estos estereotipos están reflejadas en la palabras de Pelaez López. La diferencia es que elle esta pensando críticamente en soluciones para problemas sistémicos, mientras que mis papas pensaban en esto como un problema individual. 

Pelaez López menciona varios problemas que no había escuchado antes. Por ejemplo, elle menciona pueblos en la costa y su deseo que gente Afromexicana pueda hacer otros trabajos, no solo trabajos como pescar o vender en la calle. No creo que Pelaez López piense menos de personas que hacen esos trabajos laboriosas, si no que elle esta criticando la falta de recursos y oportunidades que existen para las personas Afromexicanas. Pelaez López también critica la manera en que México a tratado a las personas Afromexicanas, explicando que este tratamiento es una razón por la que personas Afronmexicanas deciden migrar a los Estados Unidos y Canadá (aunque esos países tampoco tratan bien a personas negras). No es justo que los Afromexicanos no se sientan libre o seguros en su propio país. La representación no importa si los Afromexicanos tienen que pasar por tratamiento injusto y discriminación. La representación no ayuda si los Afromexicanos no tienen acceso a la educación o recursos que necesitan para vivir vidas saludables, felices, y libres. Si en verdad somos aliados de las personas Afromexicanas necesitamos demandar mas que representación, debemos demandar recursos que en verdad ayuden a lograr la liberación. 

La importancia del debate y empatía en “One Day at a Time”

Esta semana vimos “One day at a time,” un sitcom con una familia cubana. Esta programa de televisión es muy inteligente en muchos sentidos porque juega con el lenguaje y los estereotipos en una estructura de sitcom tradicional. Me interesó especialmente en el tema del debate y empatía que se discute en el primer episodio.

En este episodio, Lydia, la matriarca de la familia, y Penélope, veterana del ejército y madre soltera de dos, quieren que Elena tenga una quinceañera porque creen que es una parte importante de su herencia cubana. Sin embargo, Elena es una feminista poderosa, y ella no quiere participar en un evento con raíces en la misoginia. Para resolver sus diferencias, Penélope y Elena tienen un debato de Lincoln-Douglas, donde tienen que argumentar en contra de que creen. En este debate, Elena y Penélope no sólo argumento por el otro lado, sino que también se encarnan la otra persona completamente. Por supuesto, las impresiones de las mujeres son divertidas, pero la escena es muy profunda también. Los dos pueden entender la perspectiva del otro.

Además, el programa explora muchos temas de justicia social, pero reconoce que la gente ni siempre dirá ni hará lo perfecto. Por ejemplo, después del debate, Penélope dice “Oh, God, just accept it. You’re Cuban, you’re fifteen, you’re going to have a big party with a poofy dress and a bad photo. It’s what we do” (15:53). Penélope claramente minimiza las opiniones de su hija y no piensa profundamente en sus críticas del evento, ella acepta y hace cumplir la tradición en valor facial. Sin embargo, a final del episodio, Penélope admite que no debería haber forzado a su hija a tener una quinceañera, y, además, Elena la perdona y decide que quiere tener una después de todo.  Elena puede entender que su mamá sólo quiere lo mejor para ella, incluso si eso no es lo que dijo. La empatía y el perdón con las personas más cercanas a ti pueden ser herramientas importantes para entender mejor y crecer de errores.

Claro, creo que estos temas de debate, empatía y disculpas son importantes para la estructura de una sitcom que requiere un conflicto y resolución en cada episodio. Lo que es diferente sobre este programa de televisión es que los temas de conflicto destacan grandes tensiones y problemas sociales, especialmente en las vidas de los inmigrantes. En el primer episodio, por ejemplo, Elena necesita elegir cómo equilibrar sus propias prioridades y creencias con su patrimonio cultural y la relación con su madre. Es la empatía y comprensión que Elena recibe de su familia que le permite tomar esta decisión.  

¿What dijo?

Fuente: https://www.sun-sentinel.com/entertainment/events/fl-que-pasa-usa-marathon-wpbt2-20160906-story.html

Para este comentario de texto, voy a enfocarme en el episodio “Fiesta De Quince.” El piloto de un programa de televisión nos introduce al tono y los temas del programa. Por esta razón, me enfocare en un momento importante que demuestra las barreras de idioma y cultura que existen dentro de diferentes generaciones de la misma familia. 

Hay una escena donde Joe y Carmen están hablando con su papa, Pepe. Joe le cuenta a Carmen que lo están considerando para membrecía en el “Super Cool Club.” Carmen reacciona con emoción porque entiende lo que Joe esta diciendo, el lenguaje y el contexto. Pero cuando Pepe pide una explicación, Joe le dice “Papi, es que creo que me van a aceptar en el club de los culisimos” y su padre lo mira con incredulidad. Joe trata de explicar de nuevo diciendo la palabra en ingles “cool” y luego traduciéndola a “cool-isimo.” Lo que no entiende Joe es que en español, culo es una palabra se significa trasero, o en ingles, “butt.” Asi que, Joe esta diciéndole a su papa que va estar en el club de “traseros grandes” or “big butts.” 

Obviamente, esta es una escena chistosa que nos demuestra lo que puede pasar cuando las palabras no se traducen correctamente. Pero también nos demuestra mucho mas. No es solo que Pepe no entiende que es el “Super Cool Club,” sino que no entiende el contexto y el significado del club. Al final de episodio, Joe explica que muchos lideres de la escuela son parte de ese club, pero ni uno solo es Cubano. Joe quiere que los Cubanos y los Americanos puedan estar y trabajar juntos, y para el, ser miembro es un paso que puede tomar para lograr esa meta. Esta es una lucha particular que tal vez representa mas a los hijos de inmigrantes que a los inmigrantes. Aquí vemos que a los padres, lo mas importante a sido proveer lo que necesitan sus hijos, y los hijos están listos para luchar por mas. Joe y Carmen están navegando ser hijos de inmigrantes y como mantener su cultura como Cubanos y a la misma vez crear la vida que ellos quieren en los Estados Unidos, especialmente si se van de Miami. 

Fuente:

“Fiesta De Quince.” ?Que Pasa USA?, episode 1, PBS, 1977. https://www.youtube.com/watch?v=Naxug0-udhE.

Beli y los cuentos de hadas

En The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao publicado en 2007, Junot Díaz escribe sobre las experiencias de Oscar y su familia en Nueva Jersey y la República Dominicana. El tercer capítulo llamado “The Three Heartbreaks of Belicia Cabral” describe la adolescencia de Beli, quien es la mamá de Oscar, de 1955 a 1962 en la República Dominicana. El título del capítulo, “The Three Heartbreaks of Belicia Cabral” fue el primer indicador que habría conexiones a un cuento de hadas. Los cuentos de hadas frecuentemente usan el número tres (tres cerditos, tres ositos, etc.). Además muchas veces discuten el amor y el desamor.

En una escena en la página 113, Díaz introduce a un personaje nuevo llamado Constantina que empieza a trabajar en el mismo restaurante que Beli. Al leer esta página, noté que Díaz usa imaginería y dicción similares al cuento de hadas de Cenicienta. Constantina parece ser como una hada madrina a Beli: ella le da consejos a Beli, compra un vestido con ella, y tiene una conexión a un “buen amigo [who] work[s] the door” (113) que las deja entrar en el club Hollywood para bailar. Además, Díaz escribe con mayúsculas unas frases específicas que asociamos con las tramas de los cuentos de hadas. Por ejemplo, escribe con mayúsculas a la “Decision that Changed Everything” cuando Beli decide ir a bailar con Constantina; esta frase representa el clímax de la trama de un cuento de hadas. También escribe con mayúsculas a “Last Days” describiendo la resolución de la trama cuando Beli está viviendo en los Estados Unidos con sus hijos. Al usar y escribir con mayúsculas estas frases y asociar a Constantina con una hada madrina, Díaz muestra la inocencia que Beli tenía cuando era adolescente sobre cómo el mundo funciona que está presente en un cuento de hadas.

Aunque hay estas asociaciones con un cuento de hadas, la selección de palabras en los consejos de Constantina muestra que la vida de Beli no será como la vida de Cenicienta, pero será como un cuento de hada torcido. Constantina le dice a Beli que, “Every desgraciado who walks in here is in love with you” (113). En vez de usar “hombre” o “persona” (o “príncipe” como en un cuento de hadas) selecciona la palabra “desgraciado” que tiene una connotación negativa. Constantina también dice que Beli “could have the whole maldito world if [she] wanted” (113). Como una princesa, Constantina dice que Beli pudiera tener el mundo entero, pero al usar el adjetivo “maldito” demuestra que el mundo de Beli será perverso. Asimismo, cuando describe la apariencia de Beli en el vestido nuevo, usa la palabra “candela” que puede tener una connotación positiva o negativa. “Candela” puede significar que alguien es súper guapa o que alguien es una alborotadora/agitadora. Estos significados diferentes indican que las experiencias de Beli no serán todas positivas.

Al final de la página, Beli declara,

“What I got instead was esto, she said, opening her arms to encompass the hospital, her children, her cancer, America.”

Junot Díaz, The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao, pp. 113

Díaz escoge usar la palabra “instead” y poner “esto” en cursiva para enfatizar el contraste de cómo Beli imagino su vida como niña como un cuento de hadas versus como su vida resultó en realidad. En la lista describiendo cómo la vida de Beli resultó, Díaz no usa la conjunción “and” entre cáncer y América. Indica que todas las cosas de la lista son interconectadas, iguales en importancia, y resultante de la “Decision That Changed Everything.” Tampoco deja espacio para una pausa en la lista de todo “esto.”

Sobretodo, esta yuxtaposición entre la felicidad de un cuento de hadas y el dolor y dificultad de la vida de Beli es representante del tema del “fukú” en el libro. El fukú, que simboliza el trauma y violencia de la colonización, afecta a Beli y sus hijos, Oscar y Lola. Beli deseaba bailar, tener una juventud divertida, y encontrar un amor como en los cuentos de hadas, pero cómo Díaz, escribe “no matter what you believe, fukú believes in you” (5).

El “Fuck You” del Fukú

The Brief Wondrous life of Oscar Wao es una novela, publicada en el 2007,  escrita por Junot Díaz, un escritor Dominico-Americano. La novela narra la historia de la familia De León, una familia dominicana viviendo en Nueva Jersey. A través de un narrador, Junior, Díaz recuenta la vida de varios miembros de la familia: Oscar, Lola, y  Beli. Al centrar esta familia viviendo el la diáspora, Díaz logra resaltar la pluralidad de las experiencias de algunos inmigrantes latinx en Estados Unidos y como navegan estructuras sociales en ambos su país de origen y en el que viven ahora. 

Ambas veces que leí la novela, me llamó la atención como Junto Díaz decide introducirla con una descripción de Fukú, un juego de palabras basado en la frase en inglés: fuck you. En su introducción, Díaz escribe:

“…they say it came first from Africa, carried in the screams of the enslaved; that it was the death bane of the Tainos, uttered just as one world perished and another began; that it was a demon drawn into Creation through the nightmare door that was cracked open in the Antilles. Fukú americanus, or more colloquially, fukú—generally a curse or a doom of some kind; specifically the Curse and the Doom of the New World”

(Díaz 1)

En vez de sólo describir el término, Díaz usa descripciones que evocan imágenes cargadas de violencia y angustia para hacer énfasis en el poder y el impacto del Fukú en la realidad latinoamericana. Díaz describe la colonización como un evento extremadamente violento cuando recuenta cómo el Fukú llegó al Caribe en “los gritos” de los esclavos y fue causado por el “death bane” de los taínos. Esta imagen se vuelve  aún más real cuando dice, “that it was a demon drawn into Creation through the nightmare door that was cracked open in the Antilles (Díaz 1).” El Fukú no solo representa la violencia presente en el momento de la colonización  pero también como esta confrontación interrumpió una historia con potencial y dio inicio a un legado de violencia en el caribe.

“Everybody in Santo Domingo has a fukú story knocking around in their family…Because no matter what you believe, fukú believes in you.” 

(Díaz 2)

Más allá de destacar el peso de la historia colonial en la realidad latinoamericana, Díaz introduce el fukú  como un fenómeno que interrumpe y maldice el día a día de los Dominicanos. Nadie se salva, aunque crean que son “supersticiones” el fukú transforma ambas la vida en la isla y la diáspora. Aunque todos los personajes se ven afectos por el fukú de una manera u otra, la historia de Beli ofrece un ejemplo detallado de como el fukú ataca e atenta contra las vidas de dominicanos en varios niveles. Beli experimenta el fukú ambos en su adolecencia en la República Dominicana y luego su vida adulta en Estados Unidos. La historia de Beli demuestra como el fukú la sigue no solo en ambos paises pero también de manera intergeneracional. Describiendo su relación con la inca, “La Inca expected Beli to be the last best hope of her decimated family, expected her to play the key role in a historical rescue mission, but what did she know about her family except the stories she was told ad nauseam?” (Díaz 81). Belí se veía presionada y cargada con acabar el fukú de su familia, llevandola a perseguir oportunidades en EEUU y RD. También, sin haberlo conseguido, le pasaría esa labor a sus hijos.

El fukú afecta tanto la vida personal de los Dominicanos como la realidad colectiva de la nación. Con el momento que Colón llegó al “Nuevo Mundo” trajo consigo la supremacía blanca, maldiciendo al pueblo Dominicano de aquí al final de los tiempos:

“No matter what its name or provenance, it is believed that the arrival of Europeans on Hispaniola unleashed the fukú on the world, and we’ve all been in the shit ever since” (Díaz 2)


Con el Fukú, Díaz introduce como la supremacía blanca oprime a las naciones latinoamericanas. Al elegir describir estas violencias como el Fukú en tono casi de burla, logra capturar la atención del lector y hace  que se interesen en las vidas íntimas de los dominicanos. En específico, Díaz usa el Fukú para  revelar cómo los sistemas de opresión atentan contra los dominicanos:

“I have a twelve-daughter uncle in the Cibao who believed that he’d been cursed by an old lover never to have male children. Fukú. I have a tía who believed she’d been denied happiness because she’d laughed at a rival’s funeral. Fukú. My paternal abuelo believes that diaspora was Trujillo’s payback to the pueblo that betrayed him Fukú”

(Díaz 5).

Aunque conectan el comienzo del fukú con eventos que. no parecen conectados o relacionados, vemos como el fukú representa las injusticias que experiencian. ¿Qué sería conseguir felicidad, amor o libertad de la diaspora? Este es un término poderoso para la novela, no solo por las dimensiones de la historia que revela pero porque crea un hilo que une los eventos a través de la novela. Cada hecho que transforma la vida en la isla o de la familia de León de manera violenta  se relaciona con la maldición del Fukú, que sirve como representación de los sistemas de opresión que ambos experimentan. En conclusión, al introducir la novela con el Fukú Díaz le hace claro al lector que el propósito de la novela no es sólo narrar la historia de la familia de León pero usarla como narrativa para exponer el legado de la colonización en las Américas.

Los estándares de belleza mantienen la supremacía blanca

En 2016 Zahira Kelly, que algunos pueden conocer como @bad_dominicana en Twitter, empieza hacer su cómic para expresar su experiencia navegando Latinoamérica como mujer negra. Su cómic tiene el título “Baina Colonial” (http://zahira.co/bainacolonial) usando la palabra dominicana “baina” que puede significar una “cosa” y entonces su ensayo gráfico relata su experiencia con “Colonial Things”. Ella resalta ejemplos de su vida cuando vio legados de la mentalidad colonial en las comunidades latinas. 

Una de las bainas coloniales que ella resalta mucho en sus cómics es el énfasis en la representación de latinxs blancxs en los medios. La mentalidad colonial de los estándares de la belleza tiene base en la blancura que está todavía omnipresente en muchos medios hoy en día. Los medios mantienen una estructura colonial al tener a los latinxs de piel clara como los personajes principales y también el uso de las personas de piel más oscura como personajes laterales. 

Podemos interpretar este cómic como uno sobre los efectos de la representación blanca en los medios en los niños desde una perspectiva de experiencia de primera mano. Kelly dice que sus cómics son sobre su experiencia navegando el mundo con un cuerpo negro y los efectos que tienen en su salud mental y su vida en general. En el primer plano del cómic hay una niña, presumiblemente una niña afrolatina por evidencia de su peinado y el color de su piel. En el fondo hay una televisión en que la niña está viendo una telenovela. Esta telenovela es sobre una relación entre dos personajes que no son afrolatinos. Puede ser representación de muchos de los programas de televisión que están disponibles para los niñxs afrolatinos y los estereotipos que perpetúan.

El diálogo que vemos en la televisión muestra los arquetipos de muchos programas que los niños vean. Kelly usa el sarcasmo para mostrar claramente los tipos de hombre y mujer. Los dos personajes en “el gran romance” son latinxs más blancos. Adicionalmente a pesar del sarcasmo, el hombre está hablando sobre los trasfondos problemáticos de su arquetipo. En las telenovelas los problemas no son tan explícitos, pero en este cómic vemos la realidad de los personajes en las telenovelas. El hombre que es “riquito blanquito” que no es fiel con personas de color como sus trabajadores solo. También dice que ella hará una esposa bien porque no tiene piel oscura o pelo rizado, entonces nadie sabría que ella tiene una familia y fondo humilde. A cambio, ella está diciendo que ella se pone con la infidelidad del hombre y su madre manipuladora y su intenciones para violar a ella porque todo eso es “lo que ella debe hacer” debajo del titulo de “amor real”. Los dos son representaciones de una relación ideal de un hombre latino blanco que está representado en los medios o las telenovelas frecuentemente. Es peligroso que este ideal se está dando a más generaciones cuando ellos ven los estereotipos con frecuencia desde una edad muy joven. El diálogo que ve la niña afrolatina muestra muy claro los mensajes subliminales en los medios sobre el tipo de persona ella “debe ser” y también el tipo de persona con quien ella debe estar con el uso del sarcasmo. 

 Este texto muestra los efectos perjudiciales para los niños como resultado de la estructura de supremacía blanca de los medios. Es profunda esta imagen porque los niños pueden ver los temas problemáticas de muchas programas en la televisión y entonces los conceptos de estándares de belleza blanca y los estándares de comportamiento para una mujer latina pueden pasar debajo de los otros géneros. El cómic muestra los peligros con este. Hay estereotipos y arquetipos dañinos para las mujeres.  Estoy de acuerdo con Kelly que es un peligro para las niñas, especialmente las niñas afrolatinas, ver solamente latinxs blanca o mujeres latinas que caen en los categorías de la idealización de la mujer por el hombre blanco. La representación es una cosa muy importante porque toda la gente, pero especialmente los niños necesitan ver personas como ellos y relatar a los personas para no sentirse solos. Si los niños afrolatinos solamente ven personas blancas y en esta categorías de personajes es posible que ellos se sientan muy solo, y no es una manera para crecer  Ya existen muchos difíciles para buscar representación en los medios como una mujer en general menos aún como una mujer afrolatina y esta imagen resalta eso en una manera profunda.

“Después de 600 años de colonización y esclavitud es pura coincidencia”

En otro cómic, ella expresa su frustración con los estándares de belleza blancos otra vez con una cita que representa una mente común sobre la estructura de belleza en base de la supremacía blanca. Es un ejemplo más común que nosotros vemos en la vida cada día, pero es fácil para pasar por alto porque está tan incrustado en nuestra sociedad. Kelly usa el sarcasmo otra vez para muestra el absurdo en el mente que los estándares de bella son “pura coincidencia” después del abuso de los personas de color para tan mucho tiempo. Este sarcasmo resalta que los estándares mantienen el abuso porque tienen su base en las supremacía blanca porque las características blancas está viniendo como más bella. 

Todos sus cómics representan las muchas formas en que la mente colonial está con nosotros en cada aspecto de la vida. Muchos de los estructuras de nuestra sociedad, pero especialmente los de los estándares de belleza, son creados con la base de supremacía blanca.

¿Hombre X?

You really want to know what being an X-Man feels like? Just be a smart bookish boy of color in a contemporary U.S. ghetto. Mamma mia!

Diaz (22)
“A child reading a book by Pratham Books” by Pratham Books is licensed under CC BY 2.0

En la sección de “The Moronic Inferno”, el autor, Junot Diaz, explora la vida compleja de Oscar como dominicano y estadounidense y la dificultad que tiene Oscar en pertenecer a una cultura. Esto es logrado a través del uso de alados y espanglish—el uso de espanol e ingles en una oración— por el autor a lo largo del pasaje. El narrador nos cuenta sobre la vida de Oscar en casa a través del uso de inglés y español en sus conversaciones con sus familiares. El uso del alado ayuda al autor a proveer información extra sobre la situación en la que vive Oscar.

Para empezar, el narrador describe a Oscar como un nerdo gordo lleno de angustia que pasa su tiempo leyendo libros. Esto crea una gran diferencia entre Oscar y el resto de su familia y vecindad. Esto se ve cuando el narrador nos cuenta que Oscar es considerado SE CONSIDERA un “parigüayo” y en la nota de pie de página, nos cuenta sobre el origen, significado y el impacto de la palabra para Oscar: “” MEJOR CITARLO. En la nota de pie, es reveladoSE REVELA que la palabra origina como término para soldados estadounidenses que miraban a los dominicanos alegres en las fiestas en su país sin unirse a ellos. Al final de la descripción, el narrador nota ES UN CHISTE DEL INGLÉS que si buscas la palabra en el diccionario, una estatua de Oscar debería aparecer. Esto es debido a que Oscar es comparado a los soldados estadounidenses que no se juntaban con la gente sino solo la veían. Como resultado, el uso de la palabra “” para describir a Oscar, por sus vecinos, enseña que él no es bienvenido en su vecindario igual que a los soldados estadounidenses durante la ocupación militar de la República Dominicana. CITAR de nuevo, soldado extranjero burlado=OSCAR, es un chiste, es extranjeo.

“Go outside and play! She commanded at least once a day. Portate como un muchacho normal.”

Diaz (22)

También, es importante notar EN LA CITA MAS ARRIBA que todas las interacciones con sus compañeros son en inglés y antes de llegar a la interacción con su mama, el español casi no es utilizado en este pasaje. El uso del español empieza en otra nota de página que es utilizada para notar que Oscar no es completamente parte de la cultura dominicana ni la cultura estadounidense. Para empezar, su mamá empieza diciendo la cita de arriba que utiliza el inglés y español para poder enseñar que no considera a Oscar un niño normal. El uso del inglés y español enseña que él no pertenece a ninguna cultura debido a su compleja personalidad y patrimonio. Para enfatizar que no es parte de la cultura dominicana,  su mamá también le dice “what in the carajo is the matter with you” para poder enseñar que él no es como los demás dominicanos. Para significar que él tampoco es como los niños americanos, el uso de solo el inglés en la cita “You ain’t a woman to be staying in the house” demuestra que su familia está asimilando a la cultura americana por la combinación del inglés y un dicho machista. 

Not bad for a ***** who’d never even shot an air rifle, thrown a punch or scored higher than a thousand on his SATs.

Diaz (27)

Finalmente, en otra nota de página, el autor nos deja saber que la vida de Oscar cambió cuando llegó a Estado Unidos porque nos dice “a single green card shifting not only world’s”(Diaz 21). La cita pasada y la de arriba refuerza el punto que Oscar tiene dificultades acostumbrándose a la cultura nueva debido al choque de mundos. El autor nos demuestra este punto a través del uso del español e inglés por su familia en situaciones que le pertenecen a él específicamente. El autor también ayuda a que el lector entienda esto presentando información extra a través de los alados. Esta complejidad también se puede ver en las otras interacciones con su familia en las páginas 24 y 25 pero no hablaré sobre ello aquí.

Los números y la experiencia inmigrante

En esta sección de A Cup of Water Under My Bed — que está al principio de sus memorias— Daisy Hernández empieza a describir la experiencia inmigrante a través del lente de los “números”. Números tienen importancia en las identidades de su madre y su mismo (como inmigrante y hija de los inmigrantes). La introducción de la sección empieza con los casetes de su madre que ella grabó para enviar a su hermana y madre en Colombia. Su madre quería que Daisy hablara en ingles—en este momento, la única cosa que ella sabía en ingles fue cómo contar. Ella dice:

“One, two, three, four…” I pause, turn to my mother. “Y después qué va?”

Hernández 8

Aquí, podemos entender mucho sobre las experiencias y identidades de los hijos de inmigrantes. Es decir, los hijos de los inmigrantes viven (muchas veces) las vidas de las lenguajes y culturas múltiples. En este ejemplo, los números representan un aspecto importante de su identidad como hija de los inmigrantes: el bilingüismo.

La importancia del bilingüismo es evidente en la manera por la cual ella escriba y la estructura y dicción de sus frases. Hernández, muy magistralmente, emplea la técnica del cambio de los códigos para enfatizar la importancia del bilingüismo en las identidades de los inmigrantes y los hijos de los inmigrantes. Como el trabajo de los poetas nuyoriqueños, Gloria Anzaldúa y muchos otros, el uso de ambos español y ingles es una estrategia retórica representar esta parte de sus identidades.

Pero también, es una representación. Daisy no quiere, por su propia voluntad, hablar en español; su madre “insiste” en que lo haga, después de ella estuvo hablando en español. Entonces, podemos ver el dinámico entre los inmigrantes y sus hijos, en particular la manera en que el lenguaje funciona como un poste indicador entre la experiencia de los inmigrantes y sus hijos. Por ejemplo, aunque ella insiste Daisy habla en ingles, Daisy nota que la voz de su madre en ingles “me parece como la voz de la extraña” (Hernández 8). Su entendimiento de familia y comodidad es conectado con español.

La interacción representa una cosa y realidad más grande: la navegación de la lenguaje en Los Estados Unidos, en que hay expectación y presión (generalmente y a través de la historia de este país) que los inmigrantes deban asimilar. Por ejemplo, las escuelas públicas representan esto—las clases son en ingles y tal vez hay una clase en español. En mi experiencia en las escuelas públicas en Carolina del Norte, por ejemplo, no hay clases en otras lenguajes (afuera de ingles) en mi escuela primera después del cuarto o quinto grado porque de la falta de los fondos.

“Numbers are important in our lives. There are the two black garbage bags filled with fabric that a man brings to our apartment every few days. The dozens of women’s pants my mother can produce on her Merrow sewing machine. The hundred dollars she is paid when the man comes for the bags at the end of the week”

(Hernández 8).

Hernández continua con el lente de los números para describir la situación financiero precario de su mama — su salario, $100 cada semana, depende de dos bolsas de tela. Sin estos, ella no pudo hacer la ropa (las docenas de pantalones) y no pudo obtener su dinero esa semana. Los números son importantísimos para sostener a la familia.

“Numbers are why my mother came to New Jersey, why she spent nights crying, wishing she could go back to Colombia, to her mother” (Hernández 8).

También, ella continua con el lente de los números para desempacar otras partes de la experiencia inmigrante. En el ejemplo anterior, ella usa los números para representar la vida—su sobre-vivencia. En esta cita, sin embargo, ella usa los números para representar las barreras, el dolor y la pérdida que son las partes de la experiencia inmigrante de su madre. Ella dice que los números son “la razón por la cual su madre vino a Nueva York” y “pasaba sus noches llorando, queriendo volver a Colombia” (Hernández 8). También, ella dice que los números son las razones por las cuales ella sentía el dolor.

En el texto, los significados de los números son ambiguos y podrían representar cosas diferentes— pueden ser las bajas de la guerra o los números de la naturalización de los Estados Unidos. Las dos cosas son razones que ella se iría de Colombia y los haría difícil reunir con su madre. También, la parte final de la cita es muy poderosa. Ella describe el deseo de su madre volver a su madre en Colombia. Hay posibilidades también sobre que los números pueden significar en esta situación. No es claro en el texto, pero es posible que no hubiera mucha gente colombiana en su comunidad o barrio en los Estados Unidos— y este bajo número es una razón se extraña Colombia. Tal vez, es posible que el número sea la edad — la madre de Daisy estaba nerviosa sobre su madre envejeció en un país lejano.

En tres o cuarto párrafos, Daisy Hernández puede revelar mucho sobre las experiencias de los inmigrantes y los hijos de inmigrantes, especialmente en relación con los conceptos de la lenguaje, sobre-viviencia y identidad.

Chicanos: El poder y el orgullo de la interseccionalidad

El texto, “Borderlands” (1987) por Gloria Anzaldúa, una estudiosa de la teoría cultural chicana, la teoría feminista, y la teoría queer, representa la compartimentación forzada de las identidades de su vida. Anzaldúa explica las experiencias de cómo los chicanos, culturalmente, no tienen espacio para adoptar la interseccionalidad en sus vidas. Los chicanos siempre han sido presionados para identificarse con una cultura ya existente (la cultura anglo o la cultura española), y en la sección 5, “How to Tame a Wild Tongue”, Anzaldúa explica que la creación del español chicano por chicanos ofrece una de las primeras formas de orgullo que destaca y celebra la interseccionalidad de la experiencia chicana.

Aunque el texto está escrito principalmente en inglés, es muy común para Anzaldúa de cambiar al español chicano para ciertas frases que son específicas de la comunidad chicana. En particular, Anzaldúa solo cambia su dicción a español chicano cuando ella quiere representar a la comunidad chicano en su conjunto e identificarse con un dicho y una narrativa que es culturalmente significativa entre los chicanos, similar al papel de El Pachuco en la película Zoot Suit. Casi como si fuera la comunidad chicano hablando y no el narrador. Ejemplos en la sección 5 como 

“El Anglo con cara de inocente nos arrancó la lengua” (Anzaldúa, 76).

y

“Other Spanish speakers nos quieren poner candados en la boca. They would like to hold us back with their bag of reglas de academia” (Anzaldúa, 76).

demuestra la experiencia chicana que supera solo la voz del narrador. Especialmente con el uso de “nosotros” y “us”, Anzaldúa está destacando, con estas citas, la experiencia chicanos y las dificultades que enfrentan porque no encajan en una categoría ya existente.

A lo largo del texto, pero especialmente en la sección 5, “How to Tame a Wild Tongue”, el tono del altavoz irradia pasión, resistencia, y orgullo. Especialmente cuando se trata de crear una identidad alrededor del lenguaje que sólo pertenece a los chicanos. El altavoz enfatiza que

 “We needed a language with which we could communicate with ourselves, a secret language” (Anzaldúa, 77). 

La palabra “needed” en particular representa la fuerza de la resistencia y la pasión de no ceder a la lengua española ni al idioma inglés que se mantiene a lo largo de esta sección y da un sentido de urgencia para crear su propia cultura que abraza la interseccionalidad de los chicanos.

De manera similar, para reforzar su mensaje sobre la necesidad del español chicano a través de esta sección Anzaldúa incorpora citas en bloque de otros activistas sociales y escritores. Esta cita en particular por Ray Gwyn Smith, un artista y activista,

“Who is to say that robbing people of its language is less violent than war?”

-Ray Gwyn Smith

apoya el argumento de Anzaldúa sobre las dificultades a las que se han enfrentado los chicanos cuando se trata de lenguaje. Se cree que ella incorpora estas citas para fortalecer  sus argumentos con el trabajo de eruditos y activistas establecidos que abogan por otras voces subrepresentadas.

En suma, Anzaldúa es brutalmente honesta con cómo representa la experiencia chicana y especialmente cómo se encuentra y encuentra orgullo en la interseccionalidad que encarnan los chicanos. El idioma es una de las formas más poderosas de cultura y la pasión que emana por defender el español chicano es la razón por la que es una figura histórica tan importante en la cultura chicana.

Bibliografia

Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. 3rd ed., Aunt Lute Books, 1987.

“Tesoro”: dolor por una identidad

En su poema “Tesoro” (2018) Yesika Salgado explora la guerra interna que experimenta con relación a su identidad. Salgado empieza el poema con la muerte de su padre, y como resultado todo la obra tiene el sentimiento del dolor. La quinta estrofa demuestra que el dolor no es solo para su padre: la autora lamenta de una identidad salvadoreña que no puede tener completamente.

Salgado establece un patrón en que las lenguas alternan línea por línea – si una frase está en inglés, la próxima frase está en español. Este patrón resulta en un metro irregular que crea un sentimiento de desorden. El desorden significa que la autora no tiene una identidad definitiva porque existe entre la cultura de su familia y la cultura americana. La autora escribe de su conflicto interno:

maybe now I’m all american

pero yo nunca quise eso

is this how that works?

la colonization.

(Salgado 59)

De acuerdo con el patrón de idiomas, la línea “la colonization” debe ser en español. La palabra en inglés “colonization” es un choque porque interrumpe el patrón, y como resulta el lector no puede ignorarla. También, el periodo siguiendo “colonization” fuerza al lector parar en este término porque la mayoría del poema tiene un ritmo continuo, sin puntuación. Salgado enfatiza con “colonization” que su identidad ha sido colonizada por los americanos blancos. La autora no quiere aceptar su asociación con los Estados Unidos porque “nunca quise eso” (Salgado 59). La colonización que forzó la cultura americana es la causa de su dolor para la identidad salvadoreña. 

El Salvador Grunge Flag

En adición al resentimiento por un aspecto de su identidad que no quiere, Salgado expresa la confusión que resulta de su conflicto de identidad:

a quien le cuento de La Mara Salvatrucha

and the airplanes with tiny seats

de mi español tartamudeado

my fear of flying. hair products in my suitcase

(Salgado 59)

Las frases en esta sección, como el “español tartamudeado”, simbolizan la dificultad de vivir entre identidades de dos países. Esta sección tiene sintaxis confusa: la primera oración no tiene un signo de interrogación a pesar de parecer como una pregunta, no hay conjunciones entre las líneas finales, y hay un periodo siguiendo la frase “my fear of flying” donde uno espera una coma. El desorden de estas líneas contribuye al sentimiento de estar perdido entre una identidad que se ha rendido y otra que no quiere. La sintaxis inusual crea un tono inquieto que es comparable a la inquietud que resulta de perder algo especial. En resumen, la identidad salvadoreña es el “tesoro” del título que Salgado lamenta a lo largo del poema.

css.php