Un punto de vista occidental-céntrico

En “White Privilege: Unpacking the Invisible Knapsack,” Peggy McIntosh reconoce los efectos de su privilegio blanco. Ella dice, “I can remain oblivious of the language and customs of persons of color who constitute the world’s majority without feeling any penalty for such oblivion.” (2) McIntosh destaca la diferencia en las reacciones al comportamiento de personas, depende de su raza. Como una persona blanca, es aceptable ser ignorante de otras culturas, pero esperamos que personas de razas no blancas asimilen a nuestra cultura.

worldEn los Estados Unidos, tenemos un sentido fuerte de nacionalismo y orgullo en nuestro país. En las escuelas, enseñamos nuestros niños sobre la importancia y el poder de los EEUU. Muchas veces, nos retratamos como un héroe o salvador de otros países. Toda la enseñanza es del punto de vista occidental, y no pensamos que es necesario enseñar de otro punto de vista. Cuando enseñamos sobre otras culturas, en vez de enfocar en las semejanzas y apreciar las distinciones, muchas veces retratamos las costumbres y tradiciones como exóticas.

Mientras tenemos una falta de educación multicultural en nuestras escuelas, condenamos las personas en los Estados Unidos que no hablan inglés o no asimilan completamente a nuestra “cultura americana.” Muchas personas rehúsan proveer escritura de señales o documentos en español para inmigrantes, pero no proveemos los recursos y oportunidades necesarios para que puedan aprender inglés bien. También hay el problema que los niños de inmigrantes pierden su lengua y cultura nativa cuando sus padres escuchan que necesitan implementar inglés en la casa. Tenemos muchos desafíos antes de volverse una sociedad que acepta y celebra todas razas, lenguas, y culturas igualmente.

https://www.dropbox.com/sh/kgm4hgu7vld43v1/AABxEI11HRVJHN3lpQhSS2qVa/White-Priviledge-Unpacking-the-Invisible-Knapsack.pdf?dl=0

“Sorpresas nos da la vida”

Leyendo En la Ocho a la Doce, parece que Roberto G. Fernández ha creado una obra tan fragmentada sin propósito conectado entre las viñetas. Mientras tratamos de entender como funciona el libro en total, nos sentimos un poco como los personajes en el capítulo “La gira.” Nosotros como lectores nos sentimos fuera de lugar, limitados por el deseo de tener narrativa conectada pero solamente capaces de ver la historia con la perspectiva que nos dio el autor. En una manera similar, en “La gira,” tienen que enfrentar una situación que no se conocen. Se sienten fragmentados y solamente pueden ver su situación con una perspectiva limitada. No saben si hay peligro ni agua, y están restringidos a causa de su idioma. La “melancólica melodía” que encuentran y dice “Sometimes I feel like a motherless child, a long way from home and thirsty…” es una representación de la retórica de todo el capítulo, y también de la estructura del libro en general (91). Nosotros como lectores no debemos comprenderlo todo, porque estamos fuera de lugar. Tener esta concepción fragmentada del libro es reconocer que todos somos extranjeros y todos tenemos perspectivas limitadas, y esta estructura fue intencional en la construcción del libro.

Mientras todas las viñetas tienen diferentes tramas, personajes y temas, hay unos hilos comunes que las conectan. Por ejemplo, la idea de “memoria” es una que vemos consistentemente por el libro, especialmente en el capítulo “Mala memoria.” Aquí, Fernández construye la relación entre Manolo y su carro, un Nissan del ’84. Manolo pone su identidad en este carro y ellos funcionan como parejas: “Al igual que Manolo, la japonesa había cambiado el metal de voz con el pasar del tiempo. Su dulce voz de laúd se había tornado ronca. Pero su ayuda le era más importante que nunca ahora que había notado que la memoria había comenzado a fallar” (102). Mientras Manolo empieza a perder su memoria y transformarse en demente, el carro también empieza a perder su memoria y transformarse en demente. El problema es que Manolo sigue poniendo toda su confianza en este carro y dependiendo solamente en ella. La consecuencia de esta confianza es el choque horrible que resulta, y muestra a Manolo el fracaso de su mentalidad y su incapacidad a pensar claramente.

Fernández pone énfasis en la claridad de memorias por todo el libro, diciendo en el último capítulo que “recordar es volver a vivir” (187). Las memorias contribuyen a la auto-definición de una persona y una cultura, y su identidad depende (en parte) en su capacidad de recordar, pensar claramente y tener nostalgia para lo que ha pasado. Mientras todas las viñetas constituyen en tramas diferentes, todas dependen en un conocimiento del pasado como parte de una identidad colectiva. La identidad cubana no puede sobrevivir sin la memoria, nos dice Fernández con su elección de tema. Pensando en la estructura del libro, ¿qué piensan ustedes sobre la importancia de la memoria? ¿Hay otras conexiones que ven entre las viñetas?

Un Nissan del ’84

El último capítulo, que se llama “El rincón del recuerdo,” muestra un contraste entre la regularidad y lo que interrumpe nuestra regularidad. En medio del programa del radio, por ejemplo, hay un anuncio que el avión con Mirta María Vergara desapareció y luego resultó en caos por todas las personas esperando en ella. Aprendemos que “la vida nos da sorpresas, sorpresas nos da la vida” (190). ¿Cómo usa Fernández esta situación para terminar las historias de Ignacio, Bárbara, Guillermo, el personaje de San Guiven y Siboney? ¿Cómo la usa para terminar el libro en general? ¿Qué está diciendo Fernández sobre interrupciones en la vida, en el contexto de los cubanos?

 

Fuentes

Fernández, Roberto G. El la Ocho y la Doce. Boston: Houghton Mifflin Company, 2001.Print.

Nissan Laurel 1984 silver. Wikipedia Commons. <http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Nissan_Laurel_1984_silver.jpg>. 26 November 2006. Web. 17 November 2013.

Apuntes para 26 de octubre

Pat Mora

 

Dueto de Jazo/Jazz Duet

  • Ser bilingüe es una ventaja si uno no tiene mucho dinero
  • Por qué estás usando que no siempre reciben respecto? – tema
    • Los sin recursos económicos sienten vergüenza, y los blancos con orgullo
  • Enseñamos (por la tele, etc.)a tener vergüenza para el bilingüismo
    • Es una tristeza
  • Cómo vamos a tener bilingüismo si los maestros no quieren ser incomodos?
    • Enseñar usando recursos de un lenguaje que no conocen les hacen incómodos
    • “No puedo leer parte del libro, aunque no lo voy a usar”
  • Vender libros a un niño es difícil y un negocio
    • No compran libros españoles para clases

 

Los Inmigrantes

  • Su inspiración era una amiga noruega.
  • Muchos en este país ven el español como “the foreign language”
  • El uso del español crea una pregunta de poder en muchos
  • The hierarchy of language:
    • La meta que tenemos “why don’t they speak English right?”

 

  • “My Spanish isn’t good enough”
    • Usado para enseñar inglés a adultos
    • Se sienten vergüenza, estúpido
    • El Juramento de Lealtad:
      • Es propio decirlo en español?

 

  • Significado que van a ser bilingües?
    • Para los hispanohablantes es más emocional
      • Hay un idioma privado
  • Sería milagro si la maestra usa un recurso en español en una clase no de español.
  • Retes cuando escribe para niños
    • No quiere repetir lo que han decido en el pasado
    • Todo que ver con el español y español es político
      • Cómo incluir español más culturalmente
        • Darle a los jóvenes orgullo
        • Aprenden hablar y escribir las dos lenguas
        • Enseñando bilingüismo a niños es difícil cuando no sean hablantes nativos.

 

El desierto es mi madre

  • Numero de autores latinos en libros de chicos no cambia/baja
    • Es que no venden libros españoles

El día de los libros el día de los niños

 

  • Para todos libros, idiomas
  • Hay una vergüenza de ir a biblioteca para los chicos
  • “Día” es un puente a que las escuelas tienen que viajar

“Eres quien eres, Sirena Selena.”

http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2004/libros/sirena_selena.htm

Una representación visual de nuestra protagonista

En la obra de Mayra Santos-Febres, Sirena Selena vestida de pena, nos metemos en el mundo de un huérfano puertoriqueño que se ha covertido en una bolerista seductora.  Como lectores vamos con la Sirena y su mentor/a, Martha, a la República Dominicana, donde buscan fama y dinero tras el éxito de los espectáculos de Sirena.  Aunque biológicamente Sirena es un jóven de quince años, su presentación de género no cabe completamente ni en las normas sociales de lo que es ser “masculino” ni “feminino.”  Suele ofrecer una presentación de género más ambigüo y fluído, fuera de las definiciones binarios del género.

La voz narrativa aumenta a la ambigüedad de la Sirena por aseguarar que todas las palabras aplicadas a la Sirena siempre cambien de género y significancia.  Aunque en algunas escenas de su pasado la Sirena está descrita como “él,” en su presente típicamente está representada tras el pronombre “ella.”  Nunca hay una decisión firme sobre el uso del pronombre.  En una manera semejante, su mama/hermana major, Martha, vacila entre referirse a él como “mijito” y “nena,” nunca quedándose en un apodo ni masculino ni feminino. Sin embargo, los adjetivos que la Sirena usa para describir a si misma suelen ser femininas, como cuando queja que “ahora estoy cansada” a Martha (25).

Cuando habla a los demás, la Sirena habla en una manera que se conforme con las normas sociales de lo que es la manera de hablar feminina.  Refiere mucho a su aparencia en el lenguaje, haciendo comentarios como “hay que mantener la figura” o referiéndo a Martha, con apodos ducles, otra característica atribuída (correctamente o no) a lo “feminino” en nuestra sociedad (14).  La voz cantante de Sirena también añade a la ambigüedad de su ser.  Cuando Martha se encuentra con Sirena por la primera vez, atraída a encontrar la fuente de una canción hipnotizante, experimenta un tipo de disonancia cognitiva cuando se da cuenta de que la canción tan bella “venía de la garganta de un muchachito, que, endrogado más allá de la inconciencia, cantaba y buscaba latas (5).”

Incluso cuando se ha convertido en draga famosa, ofreciéndose al público una aparencia que parece coincedir con su voz de bolerista, contradicciones siguen defiéndo el ser de la Sirena.  (Escuchen al video si quieren escuchar un bolero, tal vez semejante a lo que habría cantado la Sirena).

El lector se da cuenta de que Martha se asusta cada vez que ve el pene de la Sirena, y que “no se podía explicar cómo de un cuerpito tan frágil y delgado colgara semejante guindalejo”(29).  La presencia de alguna parte tan grande en un cuerpo chiquito añade a la ambigüedad de la presencia física de la Sirena.  Incluso cuando no se trasviste, vemos que los demás se confunden y se sienten atraídos a “su cuerpito depilado, semidesnudo, en cortísimo bikini de nadador… jugando a ser hombrecito en la playa, pero dejándose conocer femme por sus brincos y grititos ante la basura”(38).  Su flexibilidad en su presentación de género parece abrir las puertas del mundo de fantasías para todas con las que se encuentra.

Parece haber algo en la ambigüedad de la Sirena, de su capacidad de incorporar todo lo masculino y lo feminino a la vez, que atraye a todos.  Sin embargo, siempre hay un poco de miedo, de querer aproximarse a la Sirena.  Aunque “muchos habían jurado dar cualquier cosa por verlo desnuda,” no pueden decidir si es “ángel escapado de los cielos o luzbel adolescente”(41).  Incluso los que la desean no están seguros si la Sirena es un don del cielo para su satisfacer a sus anhelos ansiosos, o un demonio destinado a torturarlos.

La voz narrativa soluciona la ambigüedad y de la pregunta de quién es la Sirena en la primera página.  Saluda a nuestra protagonista por decir, “eres quien eres, Sirena Selena.”  Sin ofrecer alguna explicación más detallada sobre Sirena, manda al lector que se sienta contento con no saber cómo definir a la Sirena, ni en términos de género ni sexualidad ni de personalidad, y que ninguna persona es no capáz de ponerla en una caja ni nombrarla.  Nos enseña una lección en paciencia, en tener que estar bien con el “no saber.”

 

 

 

¿Soy americano o no soy americano?

 

A lo largo de las primeras décadas del siglo 20, hay muchos desafíos para los minorías vivían en los Estados Unidos. Un grupo importante en esta minoría fue los mexicano americanos que tenía un población tan grande en el suroeste. Sin embargo la culminación del prejuicios y tratamiento malo tuvo lugar durante la segunda guerra mundial.

during-zoot-suit-riot-los-angeles-everett

“Sailor Riots” 1943

Alice McGrath, una activista para los derechos chicanos durante el caso de Sleepy Lagoon

Alice McGrath, una activista para los derechos chicanos durante el caso de Sleepy Lagoon

En su ensayo, “Early Chicano Activisim”, Rodolfo Acuña explica que muchas veces los mexicanos fue tratado como ciudadanos de la segunda clase. Como los Afro-Americanos, no tenían los mismos derechos que los ciudadanos anglos (Acuña 283). Aunque nadie quiere decirle, durante esta época el racismo, y en este caso del racismo contra los chicanos, fue una plaga en los Estados Unidos. En ninguna parte fue muy evidente que en los eventos envolventes el caso de “Sleepy Lagoon”. El tribunal y la prensa tenían un gran parte construyendo una imagen de la cultura chicano como dice Acuña, “…it concluded that Chicanos were inherently criminal and violent” (Acuña 285). Por eso la policía no protegían los Chicanos y no hay repercusiones para los ciudadanos anglos cuando se dañaron. Por ejemplo, durante los “Sailor Riots” en 1943 muchos marineros aporrearon muchos jóvenes chicanos sin consecuencias (Acuña 286). Además los Chicanos no tenían una voz para proponer en nombre de sus mismos.

La frustración de no tenía una voz es un tema central en el ensayo de Oscar “Zeta” Acosta, “Life in the Trenches”. Él escribe sobre el realidad difícil de la vida chicana con un tono poco radical. Sin embargo, creo que Acosta ilustra una idea importante que es muy fácil para olvidar: la historia. Él dice, “…This historical relationship is what causes the attitude that exists here today. They tend to see us as immigrants, which is absolutely wrong. We were here before the White man got here…one night we were Mexican and the next day we were American” (Acosta 304). La identidad Chicano de los mexicanos americanos es muy fuerte en parte a causa de su historia. Es posible cambie su gobierno, pero su cultura y valores son más difícil para cambiar. Lo más desafiante, y esto está presente en el Zoot Suit también, es guardar su cultura mientras aceptar y vivir a lado de una cultura nueva.

Barnard, Tony. Alice Greenfield McGrath revisits scene of Zoot Suit Riots (Los Angeles, Calif.) Trial figure–Alice Greenfield McGrath, who led appeal for defendants in Sleepy Lagoon case, revisits downtown area where servicemen, others went after zoot suit youths. 1978. Photograph. Calisphere, Los Angeles. Web. 7 Oct 2013.

 

Apuntes 3 de octubre

Zoot Suit

  • Escrito 1979, sobre los 1940’s
  • Lugar: L.A., la segunda guerra mundial
  • Luis Valdez-Dramaturga prolífico
    • Empiece con el Teatro Campesino, entonces llegó al Hollywood
    • El dirijo la película Zoot Suit también
    • James Almo (Zoot Suit)- actor chicano
  • Pachuco identifica como Pachuco en vez de chicano
  • Contexto histórico
    • No son Americanos porque los Mexicanos llevan los Zoot Suits
    • Está prohibido durante la segunda guerra mundial
  • Autor chicano, activista: Cómo impacte al lector?
    • No tiene perspectiva afuera de la situación
    • Identificación con las personajes, sujetivo dentro de la situación
    • Recepción en las años 70
    • Prejuicio
  • Cómo se humaniza?
    • Interacciones con la familia
    • La resistencia a la injusticia
  • Qué significa el personaje Pachuco?
    • Lucha eternal para él
    • Consciencia de Henry
    • Internalizar los estereotipos Pachucos
    • Henry se pregunta donde pertenece
      • Ciudadano EEUU
      • Rechazado por la sociedad
      • Pg 30: “This ain’t your country”
  • El papel de las mujeres en la obra
    • Enfocada en la masculinidad
    • En el hogar: Lupe y su mini falda
    • Henry y Alice, conflicto de diferencia cultural/ étnica (pg 71)
    • Alice- el conflicto de la persona privilegiada que quiere ayudar
      • Entendimiento de su situación
  • El papel de la prensa
    • La voz colectiva de la sociedad
    • Prensa representa perspectiva anglo
    • Pachuco habla a nosotros
    • Papel de Coral (teatro griego)
      • Todo el mundo escucha
  • Pachuco tiene sentimientos pesimista si ellos van a ganar
    • Justificar sus acciones, debe ser masculino
    • Estereotipo de Pachuco
    • Aparecer masculino-se construye de macho, defensivo, auto protección
    • Esperanza es demasiado doloroso
    • No cree en la justicia
  • Empiece habla de la otra cultura
    • Idioma de otro
    • Intercomunicación a lo largo de la obra
  • Origen de la Pachuca
    • Pa’ El Chuco/ El Paso, Tejas
    • Pocho-pachuco
      • Traidor de la raza
      • Insulto para los rendidos
      • Cultura joven
    • Posible origen indígena

El Pachuco como enlace cultural

En la película Zoot Suit, el narrador es central. Hecho por Edward James Olmos, el papel se carga del simbolismo sobre la cultura chicana en Los Ángeles durante la segunda guerra mundial. Para analizar el papel, necesitamos saber el contexto histórico sobre los zoot suiters.

La gran afluencia de inmigrantes a Los Ángeles durante la segunda guerra mundial ponía mucha presión en la ciudad. La infraestructura de Los Ángeles no podía soportar a tanta gente, entonces había problemas entre las diferentes poblaciones en el contexto del empleo y las vecindades en particular. Los barrios mexicanos eran los más afectados negativamente. Como los negros, los chicanos eran excluidos y segregados; no eran parte de la cultura angla. La juventud chicana, ingresaba en los grupos de los barrios. Estos grupos se desarrollaban a ser las pantallas. Los miembros, se llamaban pachucos, se llevaban los zoot suits y hablaban el chuco (una idioma híbrida que se combine el español, el ingles y la jerga de la frontera entre los EEUU y México). Había mucha tensión entre estos grupos y la juventud anglo. Era una situación irónica: los anglos criticaban las pantallas chicanas, mientras que la urbanidad angla había creído la institución del racismo que engendraba las pantallas.

Zoot Suiter

Zoot Suiter

 

El narrador de Zoot Suit se llama «el Pachuco». A causa de nombrar el narrador el Pachuco explícitamente conectado con lo chicano, se ve como una representación de esta cultura. El Pachuco se vuelva a ser una manifestación de esta población colectiva; es el pachuco/zoot suiter prototípico. Él es cínico en que reconoce la gravedad de la situación chicana en el contexto de Los Ángeles en los 1940s; pero, también es chistoso y continua con una actitud graciosa. Esta contradicción muestra la complejidad de la cultura chicana. Los chicanos, los pachucos especialmente, se ven como gente dinámica y multifacética. El Pachuco también sirve como la consciencia de Henry en Zoot Suit. Ejemplifica los características y las morales de los pachucos. Ellos son formidables, astutos, perseverante y orgullosos. El zoot suit, la traje en si misma, encarna estos rasgos también. Recrea el imagen del chicano. Es necesario porque, como explica el Pachuco, «…everyone knows that Mexicans, Filipinos and Blacks belong to the huraache . . . the straw hat and the dirty overall» (Zoot Suit, Luis Valdez). El Pachuco tiene un papel crucial para entender la cultura y la historia chicana y para destruir el prejuicio contra esta población. Nos sirve para facilitar el entendimiento del chicano. Sin embargo, no se puede generalizar las chicanas—ni en los 1940s ni ahora.

Zoot Suit. Dir. Luis Valdez. Perf. Daniel Valdez, Edward James Olmos. Universal Pictures, 1981. Film.

 

To put an end to Mexican Baby Gangsterism

Teatro Campesino

Luis Valdez fundo el Teatro Campesino el cual jugo un papel importante dentro del movimiento Chicano

Luis Valdez a logrado lo que muy pocos Chicanos habían podido obtener. Valdez por medio se su esfuerzo, que lo llevo a crear y establecer el teatro campesino como una forma de protesta y de informar al publico, creo un espacio independiente en el cual pudo representar la identidad chicana y los problemas sociales que los chicanos enfrentaban. El triunfo de Valdez no

solo esta representado en su habilidad de crear estas obras, si no de representar la autenticidad de esta comunidad de una perspectiva diferente, la cual llega a obtener aclamo general.

during-zoot-suit-riot-los-angeles-everett

Zoot Suit Riots: Mexican American youth and servicemen clash

La obra establece un figura que se extiende a lo largo de todas las escenas y que es representativa de la sub-cultura de la juventud Chicana. La figura de Pachuco, la cual tiene espacio privilegiado dentro de la obra, le permite observar lo que esta sucediendo, hacer criticas, y en algunos momentos confunde y cuestiona las acciones de Henry. Al tratar de establecer un espacio al cual pertenecer Pachuco es directo al decirle a Henry, “Becuase this ain’t your country. Looks what’s happenings all around you…the Mayor of L.A. has declared all-out war on Chicanos. On you!” (Valdez, 30). Valdez nos hace reflexionar en lo que significa ser ciudadano y pertenecer a un lugar el cual rechaza tu identidad y la compara con algo que debe desaparecer. El rechazo de la sociedad no solo contra un grupo delictivo especifico los Chicanos en general lo podemos sentir cuando Henry insinúa que, “the press has already tried and convicted us. Think you can change that?” (Valdez, 42). Esto mismo es obvio en la manera en la cual newspaperHenry y su grupo de amigos son tratados en la corte y la cual usa sus aspectos físicos y forma de vestir como pruebas para condenarlos a prisión.Zoo Suit es una de las muchas obras escritas por Luis Valdez que tratan de representar los problemas que enfrentan lo chicanos y como la sociedad a creado un estereotipo negativo lo cual dificulta entender y reconocer las in justicias que se cometen. Valdez nos proporciona una perspectiva diferente que nos sumerge en la vida de un grupo de Chicanos enfrentados a la sociedad y a la injusticia.

Mientras que su forma de vestir zoot suits es visto como algo negativo que asocia estos grupos de zoot-suits-1942jóvenes con grupos delictivos, creo que Luis Valdez trata de hacernos entender que esta tendencia no representa a la comunidad Chicana por completo pero es una forma legitima de expresar la identidad Chicana. Al mismo tiempo Valdez hace un esfuerzo de representar lo que yo creo en parte fundamental de esta comunidad, que es la familia. Podemos ver en su obra como Henry y su familia están dispuestos a sacrificar lo poco que tienes para poder proteger a sus familiares.

 

Maria Cristina Mena y la literatura chicana

bilingual_education_project

Como la primera escritora chicana para ser publicada en revistas americanas buenas conocidas, María Cristina Mena tenía un gran papel en la literatura chicana durante el principio del siglo XX. Su raza, clase social, y sexo jugaba un papel importante en la comprensión y la interpretación de sus escrituras. Mena era una chicana que vivió una vida como parte de la clase media superior, y esto es muy importante porque como una minoría, ella era muy consciente de las dificultades que las minorías experimentan cada día en los Estados Unidos, pero a la misma vez, era parte de una clase social alta que experimenta muchos privilegios que las otras clases no pueden experimentar. Con esto en mente, podemos entender la importancia de esta escritora chicana durante esta época. Con vistas de ambos extremos del espectro social jerárquico, María Cristina Mena proveía a sus lectores una perspectiva única de las vidas y el tratamiento de las minorías en los Estados Unidos y también los proveían con un estilo nuevo de escritura que sus lectores nunca habían leído. Su perspectiva y nuevo estilo son reflejados por sus escrituras que hemos leído para esta semana y quiero hablar un poquito sobre estas obras y sus importancias.

A lo largo de las dos escrituras que hemos leído para esta semana, Mena nos expone a una de sus técnicas literarias más potentes que es el uso del bilingüismo. En mi opinión, la conservación de palabras españolas no traducidas es algo bellísimo de las escrituras de María Cristina Mena. Estas palabras sin traducción embalan un perforadora literaria y cada una tiene un gran valor al significado del texto. Creo que muchas veces, estas palabras son escritas en español para representar la falta de conocimiento de la cultura americana de la cultura chicana. Muchos de sus lectores eran monolingües, y por eso, era difícil para ellos entender algunas de estas palabras y creo que Mena escogió para hacer esto por esta razón exacta. Es posible que estas palabras sin traducción representan su creencia en la falta de conocimiento por la cultura anglo de la cultura chicana.

Esta inclusión del bilingüismo era un nuevo estilo de escritura que los lecturas nunca habían visto antes. Era una manera en que esta escritora chicana podía expresarse desde los dos lados de su cultura personal, su lado mexicano y su lado americano, pero ningún escritor nunca había escrito para estas revistas utilizando un enfoque bilingüe. Los críticos no estaban de acuerdos al principio, pero Mena insistió que ellos le permitían a ella usar palabras españoles para preservar el significado de las palabras y para, en mi opinión, conservar la cultura española. Sus lectores armaron este nuevo estilo que refleja sus raíces mexicanos y también representa la complejidad de la cultura chicana a los lectores anglos. El uso de español en sus escrituras abrió nuevas puertas para paradojas de la falta de conocimiento de la cultura chicana y en mi opinión era una técnica genial.

La frontera

La frontera entre California y Mexico

La frontera entre California y Mexico

En el cuarto capítulo de The Color of Wealth, “Neighbors and Fences: Latinos in the United States” los autores discuten muchos temas que rodean en la herencia latina en los Estados Unidos. El capítulo comienza con una discusión de las creencias estereotipadas predeterminadas que se han dado incorrectamente a los latinos en los EEUU y como la historia es responsable de este maldad. Es decir que la gente latina son percibidos como un grupo: “predominantly immigrant that displays lagging socioeconomical status” (Lui, Robles, Leondar- Wright 1). Mientras que las estadísticas muestran que los Latinos que viven en los EEUU no tienen la misma riqueza como los blancos, los autores sostienen que la riqueza de los blancos es diferente de la riqueza de los Latinos. Es decir que los blancos prefieren cosas como “asset ownership” “stocks” y “retirement portfolios” mientras que los Latinos prefieren cosas tangibles que no pueden obtener deuda. Por eso, la manera en que la riqueza se mide está sesgada a favor de los blancos.

Similarmente, la política del gobierno ha hecho difícil para los que no pueden: “demonstrate a stable and significant level of income” a comprar una casa (Lui, Robles, Leondar- Wright 3). Sin casa, el articulo dice que los afroamericanos, los Latinos y otros miembros del “working class” van a perder un gran por ciento del “net worth.” Además los autores discuten muchas políticas como el Monroe Doctrine y el destino manifiesto como razones vitales para la brecha de la riqueza. Si bien se dice que los latinos habían ocupado tierras en América del Norte desde antes de 1492, los autores dicen cómo la población anglo creado la política para: “delay economic development and impede natural resource sovereignty in Mexico and Central and South America, creating for a continuing flow northward of Latino immigrants in search of economic opportunity” (7). También, revela que la brecha de la riqueza entre blancos y latinos en los EEUU es tan grande debido el hecho de que los latinos fueron obligados a abandonar su tierra por poco dinero. Sin tierra, era difícil mantener ningún tipo de riqueza.

La brecha de la riqueza también se cree como una consecuencia de las limitadas oportunidades educativas que la gente de color se presentaron en el pasado. Sin educación superior, es difícil ganar un salario digno y sin dinero, no se puede comprar una casa y sin una casa, no se puede lograr el factor más importante en la búsqueda del sueño americano.  Para cortar la riqueza entre blancos americanos, los latinos y los afroamericanos, los autores sugieren tres grandes cambios. Primero, es imperativo que luchamos por la reforma política y la representación mediática justa de las comunidades de color. Segundo, tenemos que luchar para cambiar la connotación negativa de las comunidades de color y, como resultado, los individuos serán animados y dispuestos a la reforma. Y por último, la información sobre los mercados financieros debe ser ubicua entre cada clase socioeconómica. Con estos cambios, la población de los EEUU comenzará a apreciar la población latina por el grupo diverso y trabajadora que han demostrado ser.

 

Fuentes:

Robles, Barbara, and Betsy Leondar-Wright. “Ch. 4: Neighbors and Fences: Latinos in the United States.” The Color of Wealth: The Story behind the U.S. Racial Wealth Divide. By Meizhu Lui. New York: New, 2006. 1-24. Print.

Lurd, Ken. Welcome to California, California Border, U.S. 2009. Photograph.Http://www.flickr.com. 25 Jan. 2009. Web. 9 Sept. 2013.

 

 

 

css.php